Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la "Riche Librairie" de Margarita de Austria

2023, Ezquerro Jiménez, Raquel et.al. (2023): Nuevas aproximaciones al estudio del Mundo Hispánico: discursos, imágenes y conceptos. Universidad de León: Servicio de Publicaciones

NUEVAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DEL MUNDO HISPÁNICO: Discursos, imágenes y conceptos Edición y coordinación de Raquel Ezquerro Jiménez Susana García Pisabarros Adrián Ocaña Vázquez Javier Ordás del Corral Ana Cristina Rodríguez Guerra Ángel Varela Fernández Índice PRÓLOGO.............................................................................................................................................7 BLOQUE I. Geografía e Historia ....................................................................................... 11 «Análisis de un canchal mediante tecnología dron en el entorno de La becerrera (Macizo de Las Ubiñas, Cordillera Cantábrica)» Sergio Alberto Peña Pérez .................................................................................................... 13 «Experiencia de gestión del riesgo de inundación en el sureste de España: medidas adoptadas en Benijófar (Alicante)» Esther Sánchez Almodóvar ................................................................................................... 35 «Cliens-Patronus. La relación entre cliente y patrón a través de las fuentes epigráficas en la Bética romana» María teresa de Luque Morales ......................................................................................... 55 «La creación de la oficina de la guerra europea: la labor humanitaria de Alfonso XIII» Álison Gil Campa .......................................................................................................................... 75 BLOQUE II. Historia del Arte ............................................................................................ 89 «La lectura iconográfica según el decoro y su aplicación en la pintura de historia sagrada del pintor cordobés Antonio del Castillo y Saavedra» Francisco J. Martín ..................................................................................................................... 91 5 «Amazonas, hechiceras y colaboracionistas: el caso de La Malinche como alegoría del poder y las virtudes en la época moderna» Nathaniel Sola Rubio............................................................................................................. 109 «La fortuna del retrato clásico en el relieve anticuario del coleccionismo español: Apuntes para un estudio introductorio» Saray García Martínez .......................................................................................................... 131 «Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de Margarita de Austria» Alejandra Salazar Escar ..................................................................................................... 147 «Rossini en Barcelona. Hacia una tradición de los libretos de La gazza ladra» Antonio Venturini ................................................................................................................... 167 «La arquitectura escolar en la ciudad de León, 1900-1936. El impulso constructivo al servicio de la enseñanza» Javier Caballero Chica .......................................................................................................... 189 «El fotograma que sufre. La memoria colectiva inscrita en el cuerpo de la imagen» Carlos Balbuena Rodríguez ............................................................................................... 213 «Los murales del siglo XXI en la Sierra de Huelva: su puesta en valor y la de un territorio» Antonio Manuel Cuaresma Maestre ............................................................................. 229 6 Prólogo Nuevas aproximaciones al estudio del Mundo Hispánico: discursos, imágenes y conceptos es un volumen fruto del compendio de artículos que presentan diversas aproximaciones al estudio del Mundo Hispánico desde disciplinas como la Geografía, la Historia o la Historia del Arte. Para la creación de este volumen, hemos contado con las propuestas, proyectos y resultados emprendidos por jóvenes investigadores cuya labor es de indudable valor como motor de crecimiento y mejora continua del conocimiento científico. En esencia, la intención principal de la elaboración de este volumen ha sido la de ofrecer textos que permitan establecer cauces de diálogos variados entre los diversos paisajes, ideas o personajes que aparecen entre sus páginas. Asimismo, este proyecto responde a la convicción de promover la creación de espacios de diálogo entre diferentes disciplinas, algo fundamental en el ámbito de la investigación en Humanidades. Queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento al programa de doctorado «Mundo Hispánico: raíces, desarrollo y proyección» y al Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, ambos pertenecientes a la Universidad de León. Su apoyo incondicional es lo que ha permitido la creación de espacios de debate orientados a la participación de jóvenes investigadores que se encuentran inmersos en la elaboración de sus tesis doctorales, dando sus primeros pasos profesionales en el ámbito académico. A ellos, a los autores de los trabajos de este libro, tenemos que agradecerles también el haber respondido a nuestra llamada con contribuciones de tanta calidad. Cada uno de los capítulos que forman parte de este volumen aborda una temática diferente, pero todos ellos versan sobre cuestiones relacionadas con el Mundo Hispánico. Para garantizar su comprensión, se han organizado en dos bloques temáticos. El primero de esos bloques temáticos recibe el nombre de Geografía e Historia y comienza con el artículo del autor Sergio Alberto Peña Pérez. Su aportación, «Análisis de un canchal mediante tecnología dron en el entorno de La Becerra (Macizo de las Ubiñas, cordillera Cantábrica)», se 7 El equipo editor enmarca en la vertiente leonesa de la cordillera Cantábrica, concretamente en el macizo de las Ubiñas, analizando la estructura de un canchal para lo cual utiliza la tecnología del dron apoyándose con un equipo GPS de alta precisión que permite no sólo analizar la forma sino también los materiales y el comportamiento de estas formaciones mediante la obtención de imágenes. En la misma línea de análisis, se incluye la aportación de Esther Sánchez Almodóvar, titulada «Experiencia de gestión del riesgo de inundación en el sureste de España: medidas adoptadas en Benijófar (Alicante)». Su trabajo se desarrolla en otro territorio paisajísticamente muy distinto, como es el municipio de Benijófar (Alicante), en el sureste de España. En este caso, se centra en una de las principales problemáticas de estas latitudes como son las inundaciones. El bajo Segura es la localización escogida por la autora para analizar las actuaciones del municipio encaminadas a mejorar la escorrentía y minimizar los riesgos de inundación, teniendo en cuenta elementos adversos como el cambio climático o la expansión urbana mediante la aplicación de medidas sostenibles. María Teresa Luque de Morales en su estudio «Cliens-Patronus. La relación entre cliente y patrón a través de las fuentes epigráficas en la Bética romana» se adentra en la complejísima red de relaciones sociales, políticas y culturales del mundo de la Bética altoimperial a partir del análisis de fuentes epigráficas. En concreto, el texto se aproxima a las implicaciones que tenía el patronazgo en las comunidades y sus efectos en los distintos estratos de la sociedad. Finalmente, este bloque temático finaliza con el artículo «La creación de la oficina de la guerra europea: la labor humanitaria de Alfonso XIII» de Álison Gil Campa. En él la autora analiza la creación y funcionamiento de la Oficina de la Gran Guerra Europea, una institución creada en octubre de 1914 ante la necesidad de ofrecer información a las familias de los soldados capturados o desaparecidos que se encontraban prestando ayuda humanitaria durante la I Guerra Mundial. Para la creación de dicha institución fue fundamental la ayuda económica prestada por la Corona española y permitió, no solo ayudar a miles de personas, sino mejorar la imagen internacional de España. El segundo bloque temático, titulado Historia del Arte comienza con el de Francisco Martín. En su trabajo nos aproxima al concepto del decoro y el conjunto de connotaciones y significados diferentes que el término ha ido adquiriendo desde los orígenes de la filosofía clásica hasta la Contrarreforma. Su propuesta «La lectura iconográfica según el decoro y su aplicación en la pintura de historia sagrada del pintor cordobés Antonio del Castillo y Saavedra» 8 Prólogo alberga asimismo un caso de estudio práctico de indudable valor para hacer tangibles nociones de un corte más teórico. El trabajo de Nathaniel Sola Rubio lleva por título «Amazonas, hechiceras y colaboracionistas: la imagen de la mujer indígena como alegoría del poder y las virtudes en el Novus Orbis. El caso de La Malinche». En él, el autor se aproxima a las representaciones alegóricas sobre la mujer indígena americana a través de fuentes clásicas, ofreciéndonos un interesante análisis iconográfico sobre la mujer indígena dentro del discurso visual europeo, prestando especial atención al caso de la Malinche. Los estudios iconográficos están también representados en este volumen por el trabajo de Saray García Martínez, «La fortuna del retrato clásico en el relieve anticuario del coleccionismo español: Apuntes para un estudio introductorio», que ahonda en un aspecto poco estudiado del coleccionismo artístico español: los relieves escultóricos de tradición clásica en los que se representan retratos de personajes antiguos o modernos. La autora estudia desde el punto de vista formal e iconográfico 32 relieves con retratos de emperadores, filósofos y personajes modernos provenientes de colecciones artísticas de entre los siglos XV y XIX. Insertándose dentro de los estudios de género, corriente historiográfica de destacada influencia en los últimos años y que ha contribuido en buena medida a la renovación de los estudios humanísticos, el trabajo de Alejandra Salazar Escar, «Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de Margarita de Austria», reconstruye la biblioteca personal de la archiduquesa, analizando la herencia que en materia libraria recibió de sus antecesores españoles y centroeuropeos y la plasmación de sus propios intereses y gustos culturales y literarios, con el objetivo de descubrir «un modelo de feminidad asociado con la cultura, las artes y la independencia política» que transmitió a su sobrina María de Hungría. Por su parte, Antonio Venturini nos ofrece «Rossini en Barcelona. Hacia una tradición de los libretos de La gazza ladra», trabajo en el que se propone estudiar la obra de Gioachino Rossini, La gazza ladra, a partir de la tradición textual barcelonesa, cotejando estos libretos con el del estreno milanés de 1817, a fin de ofrecernos sus similitudes y diferencias. También nos plantea un acercamiento a las posibles fuentes en las que se basaron los testimonios barceloneses. Javier Caballero Chica ofrece un estudio detallado de las construcciones escolares levantadas en la ciudad de León entre 1900 y 1936. Fundado sobre 9 El equipo editor una exhaustiva indagación en archivos locales, «La arquitectura escolar en la ciudad de León, 1900-1936. El impulso constructivo al servicio de la enseñanza», repasa el proceso administrativo, los programas funcionales, los sistemas constructivos y los lenguajes estéticos empleados en cada uno de los nuevos edificios, situándolos en el contexto normativo-pedagógico y artístico de su época, y poniendo nombre y apellidos a sus autores. El texto se acompaña de numerosas ilustraciones, como fotografías de época y planos originales de los edificios estudiados. En «El fotograma que sufre. La memoria colectiva inscrita en el cuerpo de la imagen», Carlos Valbuena Rodríguez reflexiona sobre cómo el cine actúa en lo relativo a la recuperación, reconstrucción y dignificación de la memoria. Asimismo, aborda cómo emplear el lenguaje audiovisual para trabajar en la reconstrucción de la memoria histórica relativa a la historia contemporánea española. Finalmente, el monográfico concluye con el artículo de Antonio Cuaresma Maestre. En su trabajo titulado «Murales en la Sierra de Huelva. Una puesta en valor del territorio», pone en valor a diferentes pueblos de la Sierra de Huelva caracterizados por la presencia de grafitis de gran valor artístico. Para ello, el autor no solo ofrece información sobre los diferentes muralistas y sus obras, sino que además desarrolla un proyecto y herramientas digitales para garantizar la difusión del patrimonio artístico. Esperamos que el conjunto de trabajos reunidos en este volumen sea del agrado del lector especialista y que encuentre en ellos tanto información especializada y actualizada sobre el asunto de su interés como un panorama de algunos de los caminos por los que transita la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en la actualidad. El equipo editor Raquel Ezquerro Jiménez Susana García Pisabarros Adrián Ocaña Vázquez Javier Ordás del Corral Ana Cristina Rodríguez Guerra Ángel Varela Fernández 10 Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de Margarita de Austria Alejandra Salazar Escar Universidad Nacional de Educación a Distancia 1. Entre Países Bajos, Francia, Castilla y Saboya. Infancia itinerante y formación cultural de una joven archiduquesa «Casaron al Delfín de Francia, Carlos, hijo del dicho rey Luis, con Margarita, hija del dicho Maximiliano e doña María su muger, defunta […] siendo él de poca edad, de nueve años, e especialmente Margarita, de cuatro años […] e fue llamada, mientras el rey Luis vivió, princesa o Delfina de Francia» (Bernáldez, 1962: 108-109). Así describía el cura de los palacios, Andrés Bernáldez, el primero de los tres enlaces que Margarita de Austria (1480-1530) celebró a lo largo de su vida. Hija menor del archiduque Maximiliano de Austria (1459-1519) y de la duquesa María de Borgoña (1457-1482), nació en Bruselas la mañana del 10 de enero de 1480. Propuesta por Baldasarre Castiglione como ejemplo de gobernante, su reveladora posición tanto en el plano político1 como en el artístico-cultural ejerció un relevante influjo en las posteriores generaciones de los Habsburgo, principalmente a través de su rol de maestra para sus sobrinos 1 Tras la muerte del hermano de Margarita en 1506, el emperador Maximiliano decidió poner la regencia de los Países Bajos en manos de su hija mientras durase la minoría de edad del futuro emperador Carlos V. Tras ser aceptada como gobernadora de los Países Bajos estableció su residencia en el palacio de Malinas el 7 de julio de 1507. 147 Alejandra Salazar Escar Carlos, Leonor, Isabel y María. Como regente y gobernadora, su condición de viuda la dotó de un ámbito menos restringido para el ejercicio de la autoridad femenina, y por tanto, de una latente intencionalidad propagandística en su relación con las artes y su afición por la cultura escrita. Sendos parámetros no hicieron si no avalar la necesaria legitimación cultural que las responsabilidades que tuvo como mujer y única hija del archiduque demandaban. ¿Fueron también motivadas sus aspiraciones culturales a través de la influencia femenina de su entorno familiar directo? Más allá de la significación política del medio artístico para avalar su posición en la esfera pública, resulta interesante comprender las variables interfamiliares e identitarias que intervinieron en la relación de Margarita con la cultura, valorando tanto el protagonismo de los libros en la educación recibida, como su potencial función pedagógica para la instrucción femenina y el incipiente gusto estético emanado del valor simbólico que este tipo de artefactos ofrecían a una mujer en la época. Su temprano enlace con el Delfín de Francia, el futuro Carlos VIII (14831498) selló parte de los acuerdos pactados mediante el Tratado de Arras2 firmados entre el rey Luis XI de Francia y el archiduque Maximiliano de Austria «por evitar algunos escándalos e guerras que entre ellos se esperaban» (Bernáldez, 1962: 108). El fallecimiento de su madre en Brujas en marzo de 1482 tras caer de un caballo hizo que Maximiliano perdiese legitimidad en estos territorios, provocando el acercamiento del francés hacia sus antiguas aspiraciones en el Ducado, el Condado y los Países Bajos borgoñones3 (Hommel y Reynold, 1951: 352). Los puntos tratados en el acuerdo y las cuestiones de la dote4 establecieron el traslado de la joven archiduquesa al Castillo de Amboise5 2 3 4 5 El tratado de Arras se firmó el 23 de diciembre de 1482 y fue jurado por el rey a 1 de enero de 1483. Todos los acuerdos fueron anulados en 1493, tras la decisión de Carlos VIII de desposar a la duquesa Ana de Bretaña en 1491 —prometida a Maximiliano en 1490— para hacerse con el control de las tierras bretonas, lo que supuso el regreso de Margarita a su Bruselas natal a la edad de 13 años. Tras la muerte en la batalla de Nancy del padre de María, Carlos el Temerario (14331477), la joven de 20 años se convirtió en duquesa titular de Borgoña, lo que supuso un aliciente para su enlace con el futuro rey de romanos. El objetivo principal del acuerdo de matrimonio de María con Maximiliano de Austria fue impedir la absorción por parte de Francia de todos los territorios flamenco-borgoñones. Como dote fueron entregados todos los territorios borgoñones ocupados por Francia. Este tratado reconoció también los derechos de Francia sobre la Picardía y el ducado de Borgoña. El resto de Flandes fue garantizado a su hermano, el archiduque Felipe el Hermoso (1478-1506), siempre y cuando guardase juramento de vasallaje al rey francés. Actualmente, el Castillo de Amboise constituye la cuna de la Biblioteca Nacional Francesa. 148 Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de... para ser educada bajo los preceptos cortesanos galos, donde fue establecida su residencia hasta 1493. En la corte de la reina Carlota de Saboya (1461-1483), madre de Carlos VIII y poseedora de una primigenia reunión de libros6 de más de 100 volúmenes, Margarita recibió una educación moral y religiosa «a la francesa» bajo la supervisión de Madame de Segret y mediante los preceptos de los Enseignaments de Ana de Francia, duquesa de Borbón y Auvernia (1461-1522). El manuscrito en cuestión, dedicado a su hija Susanne, constituyó una pieza clave en el desarrollo pedagógico femenino de las reinas francesas,7 proponiendo modelos de conducta y virtud moralizantes a la manera de los exempla bajomedievales. Este modelo educativo debe ser enmarcado en el contexto del debate en torno a la Querelle des femmes, movimiento cultural que promovió la producción de textos afines al género femenino en base a lecturas pedagógicas que la instruyeron en los modos aconsejados para una dama de corte y futura soberana. Fue en esta década en Amboise donde Margarita recibió sus primeros libros, catalogados en el inventario de sus bienes redactado en Valenciennes el 14 de junio de 1493.8 Entre ellos destacan dos misales «al´usaige de Romne» encuadernados en terciopelo negro —uno manuscrito y otro impreso— y una colosal Biblia moralizada,9 probablemente destinada a fomentar su temprana formación en Historia Sagrada con 220 miniaturas altamente narrativas que debieron hacer más eficaz su aprendizaje espiritual (Legaré, 2005: 215). Más allá del ámbito devocional y perteneciente al lote francés, el Tractatus de conceptione et generatione præcipue filiorum debió constituir un obsequio del doctor en medicina Bernardo Chaussade a la joven Delfina, considerando tanto su datación como la dedicatoria del mismo: «a la cristianísima reina de Francia Margarita» (Chaussade, 1488; Gonzalo Sánchez-Molero, 2009: 52). A través de su recepción se promovía la instrucción femenina sobre la concepción y generación de los niños, aspecto fundamental en su condición de joven 6 7 8 9 En este contexto, resulta más adecuado utilizar este término que el de «biblioteca», al no documentarse una concepción organizativa sistematizada para el espacio librario a lo largo del siglo XV. Aquellos más preciados se colocaban caóticamente en arcas, armarios o cofres junto a variados objetos como joyas o reliquias. Entre otras, Luisa de Saboya, dos veces regente en Francia o Diana de Poitiers, mentora y amante de Enrique II de Francia. Archivos del Estado de Austria (AEA), Archivos de la Familia Habsburgo-Lorena, Certificado de familia, n. 827: Inventario de joyas vajillas y otros objetos de Margarita de Austria, ff. 1r-8v. (Valenciennes, 14 de junio de 1493). Podría corresponderse con la Biblia napolitana parcialmente conservada en la Biblioteca Nacional de Francia (MS. Français 9561) y datada en el siglo XIV. El ítem presenta en el f. 192r una lista manuscrita con las damas de la archiduquesa. 149 Alejandra Salazar Escar esposa, que como tal, debía proveer de descendencia a la Corona francesa. Acompañando a los libros, en el inventario de 1493 predominan las joyas, los vestidos y las tapicerías, con significantes vinculados a su potencial enlace con el Delfín y presentes en las imágenes oficiales de la joven ejecutadas en honor a la alianza franco-borgoñona. La compleja red de pactos políticos y alianzas matrimoniales llevada a cabo entre los dos reinos es evidente en varios de los retratos de infancia de la archiduquesa. Un probable díptico realizado en abril de 1483 y conservado en las colecciones de Versalles (inv. MV 4026), muestra a la joven a la edad de tres años y tres meses —posible pareja de otro de su hermano Felipe cuando contaba con cinco años conservado en el Museo de Filadelfia (cat. 1175)—. La datación establecida coincide con la firma del tratado de Arras en 1483, donde también se implicaba indirectamente la figura de Felipe, que debía recibir los territorios concedidos a Francia si el acuerdo matrimonial no llegase a realizarse con fortuna. Más interesante resulta el retrato de Margarita conservado en Nueva York, obra de Jean Hey y datado hacia 1490 (Fig. 1). La presencia en las joyas de recursos como la flor de lis, las iniciales de los prometidos o las insignias heráldicas borbónicas avalan la legitimación de varios de los objetos relacionados en el inventario de Valenciennes de 1493. Probablemente encargado por Ana de Francia durante una estancia de la princesa en Moulins, condensa la trayectoria pedagógica recibida en Francia bajo su supervisión, donde el peso devocional viene avalado por la presencia del rosario de perlas10 montado sobre una filigrana de oro y del joyel en forma de flor de lis coronado por un pelícano esmaltado, ambos relacionados en el primer inventario de sus bienes y que sin duda, participaban en una misma experiencia sensorio-devocional junto a la pareja de misales romanos, los cojines de reclinatorio y la biblia iluminada. Tras este primer contacto con el universo cultural francés, Margarita regresó a su Bruselas natal en 149311 con la vista educada para contemplar los conjuntos librarios de su madre María de Borgoña y de su madrina Margarita de York (1446-1503), integrados por manuscritos que delimitarían sus intere10 El reiterante recurso a las perlas en sus retratos juveniles podría ser interpretado como un símbolo autorreferencial dada la original significación de la palabra griega μαργαρίτες y la posterior latina margarita para designar esta piedra preciosa orgánica. La traslación semántica hacia la flor pudo deberse al influjo botánico de Aristóteles en el Renacimiento temprano, al referenciar en uno de sus tratados la planta egipcia bellis perennis con este término. 11 La firma del Tratado de Senlis en 1493 supuso la ruptura de los pactos de Arras, siendo Margarita repudiada por el Delfín a favor de Ana de Bretaña y estableciéndose su regreso a Bruselas. 150 Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de... ses culturales y promoverían la construcción de su futura biblioteca. Fue en este periodo cuando se concretó la alianza antifrancesa entre Maximiliano y Fernando el Católico (Alcalá Galve y Sanz Hermida, 1999) que culminaría con la doble boda en 1496 entre Margarita y Juan de Aragón (1478-1497) y entre Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla.12 No sería su último enlace, ya que tras seis meses de matrimonio con el príncipe castellano, este fallece. Fig. 1. Jean Hey (Maestro de Moulins). Margarita de Austria. c. 1490 (Museo Metropolitano de Arte, Nueva York). 12 Archivo General de Simancas (AGS), Patronato Real, Leg. 56, 2, 1: Capitulación y otros documentos sobre el matrimonio del archiduque Felipe y la archiduquesa Margarita[…], ff. 1-44 (Amberes, 20 de enero de 1495 - Bruselas, 11 de abril de 1496). 151 Alejandra Salazar Escar Tras una breve estancia en la corte castellana de la reina Isabel I de Castilla (1451-1504), volvió a casar en 1501 con el duque Filiberto de Saboya (14801504), quien moriría tres años después. Tras ello, se retiró a la frontera entre el Franco Condado y Saboya, tomando la decisión de no volver a casarse. Posteriormente y tras ser aceptada por su padre como gobernadora de los Países Bajos, estableció su residencia en el palacio de Malinas a partir del 7 de julio de 1507, adquiriendo las posesiones de su madrina Margarita de York y del tesorero general Lauwerin (Zurita, 1670: 40r-40v; Suárez Fernández, 2002: 123). Tanto su modelo de instrucción como el posterior referente educativo transmitido a sus sobrinos bebían del contexto literario de la Querelle, espejo de autoafirmación femenina de raíz bajomedieval que hizo de los espacios cortesanos de reinas y princesas un ambiente especialmente privilegiado para la realización de obras doctrinales o religiosas de la mano de autores que configuraron toda una literatura laudatoria en su honor. El matronazgo literario de Margarita estuvo marcado por dos obras encargadas en su etapa saboyana que reflejan alegóricamente sus aspiraciones personales y políticas a través del mote de la Fortuna como proveedora de sus gracias y desvelos en el ámbito matrimonial. La Corona Margariítica (1504), obra de su cronista Jean Lemaire de Belges, fue escrita como una suerte de biografía clamorosa que la colocaba en el podio de las damas más célebres y virtuosas de la historia. Por otro lado y de gran importancia para documentar la (re)construcción de su imagen pública tras su viudedad, el tratado llamado Cambio de Fortuna en toda prosperidad (1507) elaborado por el napolitano Michele Riccio, refleja simbólicamente la desgracia personal de la muerte de su último marido y su renacimiento posterior gracias a la Fortuna que la acompaña. La elaboración de este manuscrito se data en el momento en que se estableció en Malinas como educadora de sus sobrinos. En él hallamos varias representaciones de la archiduquesa en relación a sus tres papeles como soberana de Francia, Castilla y Saboya, enmarcada en un rico interior palaciego y acompañada de los dispositivos heráldicos de cada una de las casas reinantes a las que perteneció (Fig. 2). Tanto su juventud itinerante entre las diversas cortes europeas como sus respectivos enlaces matrimoniales contribuyeron a la construcción de una polifacética personalidad cultural que no solo fue legitimada a través de la construcción de su imago pública, si no que contribuyó a la transmisión intrafamiliar de un modelo de actuación cultural transferido a sus descendientes directas. 152 Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de... Fig. 2. Michele Riccio. Cambio de Fortuna en toda prosperidad: Margarita como Princesa de Aragón y Castilla. 1507. Temple sobre pergamino, cod. 2625, fol. 18v. Biblioteca Nacional de Austria, Viena. © ONB. 2. La herencia cultural borgoñona. María de Borgoña y Margarita de York Más allá de sus variadas adquisiciones y encargos matronales, sus parámetros de actuación en la esfera libraria fueron fomentados por la rica herencia recibida a través del legado de sus ascendentes borgoñones, especialmente a través del doble cauce de su madre María de Borgoña y de su madrina Margarita de York. Sobre el ajuar materno, la archiduquesa recibió una extensa variedad de manuscritos y códices ricamente miniados y encuadernados que en su origen formaron parte de los fondos de la antigua Biblioteca Ducal, la cual Margarita conservó y amplió tras su regreso a Bruselas en 1493. Entre ellos, destacan por su sentido dinástico y ancestral las crónicas historiográficas tardomedievales sobre los orígenes legendarios del Condado borgoñón. El 153 Alejandra Salazar Escar manuscrito conocido como la Excelente Crónica de Flandes (c. 1482), relata su historia genealógica comenzando con la leyenda de los antepasados silvicultores y concluyendo con el ascenso al trono de Maximiliano en 1478. Su fama viene avalada por la extensa y divergente transmisión escrita del texto y su posterior impresión en Amberes en 1531. En el ejemplar conservado en la Biblioteca Biekorf de Brujas se añadieron en los capítulos concernientes al reinado de María cuatro delicados dibujos a pluma y tinta a página completa en la que aparece a caballo, preparada para la cetrería y bajo el abrigo de las armas de sus principados (Fig. 3), bajo un esquema similar al ejecutado para Margarita en el tratado saboyano de la Fortuna anteriormente referenciado. Los tres folios restantes ilustran la captura de Cambrai por los franceses en 1477 (f. 378r), el cortejo de la pareja (f. 384r) y Maximiliano siendo admitido como caballero (f. 400v). Fig. 3. Excelente Crónica de Flandes: María de Borgoña a caballo. c. 1482. (Biblioteca Pública de Brujas, Brujas). 154 Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de... En relación con esta polivalencia simbólica entre texto e imagen de acuerdo con el mantenimiento del linaje son representativas de este legado materno las genealogías familiares en pergamino miniado que le fueron transmitidas por vía borgoñona. Con un erudito interés por la historia, Margarita llegó a atesorar pergaminos con los retratos de los reyes de Francia, de Inglaterra, de Saboya, de Castilla y de la Casa de Borgoña: este último con las armas de la Casa «pintado y retratado en él los reyes que ha habido».13 Algunas de estas genealogías se remontaban a la de Cristo y se relacionaban con figuras bíblicas y legendarios personajes del pasado grecorromano, de manera convergente a los usos de las crónicas ancestrales del Condado. El uso complementario de estos manuscritos con los retratos, las medallas, las joyas o algunos tapices vinculaban a los Habsburgo con las diversas ramas antecesoras de su linaje, ya fuese por matrimonio o por sangre. Este hecho pudo alentar a Margarita a conservar y amplificar los fondos de la antigua biblioteca familiar, denotando la importancia que le concedía como custodia cultural de su esplendor dinástico. La importancia de su papel como única hija del emperador y tía predilecta del emperador Carlos V hizo que en la producción posterior de este tipo de genealogías apareciese representada como la única mujer incluida en los medallones pintados. En el breviario con la Genealogía del Emperador Carlos V (c. 1527-1530) de Jean Franco,14 su retrato se enmarca en un delicado medallón abrazada por su mote Fortune-Infortune-Fortune y por cuatro margaritas angulares, precediendo en el orden foliar incluso a su hermano Felipe (Fig. 4). Su comitencia viene remarcada tanto por la dedicatoria del autor en el íncipit (ff. 3v-4) como por su activa presencia como anclaje femenino de la línea dinástica y por el escudo de armas a página completa presente en el f. 1v, coronado por su mote y rodeado por sendas parejas de margaritas y cruces de Borgoña troncadas. Dicho modelo de Franco fue ampliamente utilizado en la propaganda artística relacionada con su modelo visual de regente-viuda, especialmente evidente en la extensa retratística de Bernard Van Orley o en las medallas producidas por Conrad Meit en la primera mitad del siglo XVI. 13 AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª época, Leg. 1017, ff. 635-636. 14 Aparece citado en el inventario de 1523: Biblioteca Nacional de Francia (BNF), Départment des Manuscrits, Cinq cents de Colbert 128: Inventario original de las joyas, tapices, libros y vajillas de la archiduquesa Margarita I de Austria en Malinas, f. 57 (9 de julio de 1523 - 17 de abril de 1524). 155 Alejandra Salazar Escar Fig. 4. Jean Franco. Breviaire contenant la royale et tres anchienne lignée […]: Retratomedalla de Margarita de Austria con su moto. c. 1527 (Biblioteca Nacional de Francia, París). Aunque posterior a su muerte, un ejemplo excepcional de este tipo de genealogías a la que debemos poner en relación con los manuscritos dinásticos de la casa de Borgoña es la desconocida xilografía de más de siete metros de longitud con el árbol genealógico de la Casa de Habsburgo, obra del grabador Robert Péril realizada en 1540 y destinada en origen a ornamentar una gran pared. Únicamente conservamos cuatro de los veinte paneles de madera que la componían. La genealogía comienza desde el rey franco Faramundo hasta el emperador Carlos V, acompañado por las imágenes en medallón de las mujeres de la dinastía, en las que se incluye a la entonces difunta Margarita y sus sobrinas sobrepuestas a sus correspondientes armas. Por otro lado, la también inusual Genealogía paterna de Carlos V conservada en Bruselas, está compuesta por cuatro volutas de pergamino miniado adheridas a un tríptico de madera, presentando el linaje imperial en retratos insertos en medallones acompañados de leyendas angulares. Este legado se completó con lo heredado a través de su homónima madrina Margarita de York (1446-1503), última esposa de Carlos el Temerario 156 Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de... y referente vital para su madre María de Borgoña en la regencia del ducado desde 1477. Debido a la repentina muerte de María, tuvo que hacerse cargo de fortalecer el papel de Malinas como centro del gobierno así como del cuidado y formación de sus dos hijos. Desde su llegada a la corte con 22 años, la duquesa había desarrollado un activo culto hacia el manuscrito iluminado, recopilando un sustancioso repertorio librario de matiz devocional a caballo entre las cortes de Malinas y Binche. En ausencia de un inventario conservado y de cara a valorar sus parámetros bibliófilos, podemos guiar una hipotética reconstrucción de sus posesiones tanto por los ítems conservados que se relacionan directa o indirectamente con su persona como por aquellos pertenecientes a la biblioteca de su sobrina homónima. Un cotejo de los ocho ejemplares conservados arroja que el 83,5 % son obras devocionales en francés, en contraste con otras reuniones librarias contemporáneas más equilibradas temáticamente como la de Carlota de Saboya en Amboise (Legaré, 2005: 207). Este tipo de obras religiosas con colecciones votivas, ascéticas o morales encargadas para un uso privado, reflejan una inclinación por la meditación espiritual dirigida a una lectura privada de carácter místico. No siendo ostentosas en su factura, sí denotan cierto carácter conmemorativo al incluir iconografías personales, retratos acompañados de sus dispositivos heráldicos, signaturas manuscritas o su moto personal: Bien En Aviengne. Paradigma de ello es el tratado ascético Bienvenidos los Misericordiosos (c. 1480), donde se incluyen traducciones de fragmentos bíblicos y textos de los Padres de la Iglesia a cargo de su capellán Nicholas Finet y dos miniaturas a página completa factura del iluminador flamenco Jehan Dreux. En la imagen relativa a la vida activa, Margarita de York aparece realizando las siete obras de la misericordia junto a Cristo (f. 1). En la opuesta, referente a la vida contemplativa, está situada en su reclinatorio frente a la Iglesia de Santa Gúdula en Bruselas —cuya nave se data en torno a la década de 1460 a 1470—, acompañada por los cuatro Padres de la Iglesia y Santa Margarita, su patrona homónima, quien también lo fue de su sobrina predilecta (Fig. 5). En otros casos análogos, se muestra personificada como María Magdalena en escenas compositivamente similares al Noli me Tangere o a la propia Santa Margarita, emulando así la piedad de modelos femeninos ejemplificantes. Esta afición por la personalización de obras devocionales fue buenamente transmitida a su sobrina Margarita, quién recogió el testigo actualizando la afición matrocinadora de su madrina en obras como las de carácter laudatorio anteriormente referenciadas. En esta misma etapa se data la recepción de las Horas Sforza (c. 1490-1521) por parte de la archiduquesa. Propiedad en origen de la duquesa 157 Alejandra Salazar Escar de Milán Bona de Saboya, probablemente fueron heredadas por Margarita a través de su tercer esposo Filiberto II hacia 1504. Fig. 5. Jehan Dreux. Bienaventurados los Misericordiosos: Margarita de York orando frente a Santa Gúdula. c. 1480 (Biblioteca Real de Bélgica, Bruselas) En la segunda campaña de producción del manuscrito acometida por la propia archiduquesa15 aparece representada tanto como Santa Isabel en la escena de la Visitación a la Virgen (Fig. 6) como formando parte del cortejo de damas que asisten a la Presentación en el Templo, esta vez acompañada de la personificación de su padre Maximiliano como Simeón (f. 104v). Los factores hasta aquí valorados nos indican que las preocupaciones bibliófilas de su madrina derivaban en gran parte de sus inquietudes espirituales. La aparente ausencia de literatura de ficción, romances de caballería u obras históricas en sus arcas personales reflejan una prioridad por disfrutar de un tipo de literatura devocional y meditativa de carácter personal, con gran protagonismo de textos ascéticos iluminados por miniaturas personalizadas 15 En 1517 encargó al escriba Etienne de Lale que sustituyera varias páginas de texto que faltaban y hacia 1519 el miniaturista Gerard Horenbout recibió el encargo de realizar las dieciséis miniaturas correspondientes. 158 Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de... enmarcadas en delicados trampantojos vegetales y una ingente devoción hacia la Trinidad o hacia santas ejemplares asociadas con la familia y la descendencia. No obstante y a pesar de esta filiación libraria, un aspecto interesante de su matrocinio literario es su participación en la traducción del primer libro impreso en lengua inglesa del original Colección de Historias de Troya de Raul Lèfevre,16 ejemplar presente en su versión francófona en la biblioteca de su sobrina.17 Fig. 6. Gerard Horenbout. Horas Sforza: La Visitación con Margarita de Austria como Santa Isabel. c. 1521 (Biblioteca Británica, Londres). 16 Propuso mejoras en la traducción de William Caxton retitulada como Recuyell of the Historyes of Troye. Este aspecto fue inmortalizado en el frontispicio grabado en madera donde el autor inglés le presenta el incunable a la duquesa, actualmente conservado en la Biblioteca de Huntington en San Marino (RB 6222). 17 BNF, Inventario original de las joyas, tapices… op. cit., f. 44. 159 Alejandra Salazar Escar 3. Ecos de Castilla y del Nuevo Mundo. La influencia isabelina «Traemos entre manos dos casamientos. Maximiliano, Rey de Romanos, tiene entre sus hijos un solo varón, Felipe, y mis Reyes otro también en iguales condiciones. A ambos los han desposado con cada una de sus respectivas hijas que tienen casaderas, ligándose de esta manera un doble vínculo» (Anglería, 1955: 261). La doble boda firmada en Amberes en 1495 entre los dos hijos de Maximiliano por un lado y los príncipes de Castilla y Aragón por otro, propició la unión dinástica entre los reinos peninsulares y el Sacro Imperio, fortaleciendo las aspiraciones de ambos soberanos contra el francés. El breve matrimonio entre el príncipe Don Juan y Margarita se firmó por poderes el 5 de noviembre de 1496 en Malinas, llegando la archiduquesa en una no menos trágica travesía marítima en marzo de 1497 al puerto de Santander. Fue solemnemente recibida en la ciudad de Burgos donde la reina Isabel «salió hasta los corredores de la casa a reçebir con sus damas, muy ataviada con muchas perlas y piedras preciosas […] y no menos venía la princesa madama Margarita» (Santa Cruz, 1951:164-165; Anglería, 1962: 332). Finalmente, la ceremonia matrimonial se celebró con todos los honores el 3 de abril de 1497, lunes de Cuasimodo, en la catedral de Burgos. Tanto el prematuro fallecimiento del príncipe tan solo seis meses después del enlace como el de la hija que ambos esperaban precedió a las no menos complicadas negociaciones diplomáticas para su vuelta a Flandes. En el tiempo en el que Margarita hubo de permanecer en la corte castellana pudo estrechar la relación con su suegra la reina Isabel I de Castilla, quien la obsequió con copiosos presentes que portó de regreso a Malinas en 1499.18 En el inventario que recoge las piezas regaladas a la joven en forma de ajuar nupcial en 1497 destacan las detalladas relaciones de joyas, libros, arcas, tablas, camas de brocado y conjuntos de tapicerías siendo «[…] tales y en tanta perfección y de tanto valor, que los que las han visto no vieron otras mejores».19 Entre los libros recibidos de procedencia castellana destaca el Romance del Caballero Çifar, texto introductor del género de caballerías en prosa española (c. 1300). Dada su ausencia en el inventario de 1499, —no aparece documentado hasta la relación de bienes posmortem de Margarita en 1530— su origen 18 AGS, Patronato Real, Leg. 56, 9: Libro de las joyas de oro y plata y piedras y otras cosas ntregadas a la princesa Margarita de Austria, ff. 73r-95v (Granada, 28 de septiembre de 1499). 19 AGS, Patronato Real, Leg. 29, 56: Joyas entregadas a la princesa Margarita de Austria por los Reyes Católicos, f. 744r (Burgos, 1497). 160 Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de... castellano hace factible sopesar su anterior pertenencia al príncipe Don Juan, quizás constituyendo un regalo del joven a su prometida. La transmisión del relato ha llegado hasta nosotros de manera divergente a través de dos manuscritos conservados en las Bibliotecas Nacionales de España y Francia, respectivamente. La datación del parisino, fechado en torno a 1464, así como los escudos de los Reyes Católicos en los márgenes iluminados del prólogo evidencian su posible pertenencia juanina. Mismas cuestiones plantea un rico Salterio anglo-catalán, conocido como Salterio de Canterbury y realizado a caballo entre Inglaterra y Cataluña entre el siglo XIII y mediados del XIV, posiblemente adquirido en Castilla por la propia Margarita. No obstante, la mayoría de los ejemplares entregados por Isabel, ya fuesen de su patrimonio librario personal o comisionados para tal fin, constituían un denso conjunto de temática devocional, con lecturas vinculadas a formarla espiritualmente como futura reina de Castilla y Aragón. Valorando los parámetros pedagógicos del libro en el entorno familiar de la reina católica, resulta interesante atender a la inclusión de títulos coincidentes entre los entregados a la archiduquesa y los regalos formativos enviados a sus cuatro hijas tras sus respectivos matrimonios. En el ajuar de Margarita20 se incluyeron seis libros de horas iluminados con cubiertas de terciopelo negro y cerraduras de oro y de plata «destinados a su cámara privada», dos poemas sobre la Pasión y la Vida de Cristo y unos evangelios, un misal y un breviario, estos últimos impresos. El lote devocional se acompañaba de unas Fábulas de Esopo en castellano, un título de Valentino Jesou, otro de Juan de Mandeville y varios Specula Reginae en francés vinculados con la literatura emanada de la Querelle: un Libro de la Ciudad de las Damas de Christine de Pizan y dos Espejos de Damas de molde, acompañados de un Libro de Pinturas, pieza habitual en estos ajuares matrimoniales. El listado es probablemente incompleto, ya que cabe añadir determinadas obras que Margarita pudo adquirir en su estancia castellana y que posteriormente aparecen referenciadas en el inventario de 1523 (Debae: 1995:94). Más allá de esta selección libraria y estimando las pautas aplicadas en la formación de los ajuares de las hijas de Isabel, la inclusión de este tipo de literatura pedagógico-devocional, así como la convergencia simbólica e iconográfica con otras piezas recibidas como las tablas de pinturas o las tapicerías, promovían una vinculación activa de la joven esposa con el papel social que de ella se esperaba. Fueron habituales las referencias textuales y visuales a las mujeres fuertes de la Biblia o a la iconografía mariana, lo que pudo influir tanto en el 20 AGS, Libro de las joyas de oro y plata y piedras… op. cit., ff. 92r-92v. 161 Alejandra Salazar Escar posterior desarrollo de su repertorio objetual en Malinas como en las lecturas adquiridas por determinadas piezas (Fig. 7). Fig. 7. Michel Sittow. La Asunción de la Virgen. c. 1500 (Galería Nacional de Arte, Washington D.C.) Por su carácter de maravilla destaca entre los libros impresos el título identificado con Juan de Mandeville. Probablemente se tratase de alguna de las múltiples ediciones y traducciones tardomedievales del Libro de las Maravillas del Mundo (s. XIV), una «lectura de lo exótico» de gran arraigo en las preferencias culturales del Reino de Aragón en tiempos de Juan I (1350-1396). Una misma lectura pudo ser la realizada por Cristóbal Colón en el marco de la expansión ultramarina llevada a cabo un siglo más tarde. Su interés por los textos de Mendeville y de Marco Polo le pudo servir para argumentar favorablemente su proyecto de circunnavegación por el Atlántico (Rodríguez Temperley, 2005: 87). En la primavera de 1496 el almirante había regresado de su segundo viaje a las Indias. De nuevo, las bodegas de los navíos llegaron 162 Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de... repletas de aves, plantas, máscaras, objetos plumarios y grandes cantidades de oro. Mientras Margarita residió en la corte isabelina pudo contemplar esta llegada masiva de objetos nunca vistos hasta entonces. Su interés por los ricos artefactos de ultramar resulta patente atendiendo al devenir de su colección, donde adquirió gran protagonismo la exótica custodiada tanto en su biblioteca como en su petit cabinet de Malinas.21 Todo ello parece reflejar la presencia de varios libros sobre el Novus Mvndvs inventariados en 1524, entre los que se detalla una crónica de Pedro Mártir de Anglería sobre la expedición de Hernán Cortés en la península del Yucatán dedicado a la propia Margarita (Anglería, 1521: 1) Las potenciales miradas lanzadas sobre este tipo de artefactos materiales deben ser contempladas de manera recíproca a la lectura de estos compendios de maravilla, donde la colocación espacial deliberada de las crónicas, los mapamundis en pergamino, las piezas de naturalia y artificialia y los retratos o piezas familiares legitimaban en última instancia el prestigio de las ramas de la dinastía Habsburgo en su expansión por el mundo conocido. 4. La riche librairie y el legado transgeneracional de un modelo bibliófilo en femenino «En Malinas se ve la casa de Madame Margaret, que es muy hermosa y ordenada […] donde hay una biblioteca para mujeres muy ornamentada y bien surtida. Los libros están escritos en francés, cubiertos en tela de terciopelo y broches de plata dorada. Y hay hermosas pinturas y otras imágenes variadas y todo en buena mano» (De Beatis, 2012: 115). Con estas palabras valoraba Antonio de Beatis la impresión que la biblioteca le había causado en su estancia en Malinas en 1517 junto al cardenal napolitano Luigi d´Aragona. Una opinión que de hecho, era compartida por sus contemporáneos. Para Alberto Durero, recibido por la archiduquesa en varias ocasiones en su palacio malinense, las piezas que custodiaba en su «rica biblioteca» «son más bellas que las mil maravillas […] y en mi vida he visto nada que me haya alegrado tanto el corazón como estos objetos» (González de Zárate, 2007: 58). En ella llegó a custodiar 340 ejemplares manuscritos y 46 libros impresos, espacialmente acompañados por los variados y ricos objetos que la completaban simbólicamente. Tan solo una treintena fueron comisionados por ella, siendo, por tanto, una reunión libraria que nadaba entre la herencia y el obsequio, por lo que podemos aventurarnos a considerar su (re)construcción mediante el marcado influjo de varios referentes femeninos de gran peso en 21 AEA, Archivos de la Familia Habsburgo-Lorena, Certificado de familia, n. 1176: Inventario del gabinete y la biblioteca de Margarita de Austria (20 de abril de 1524). 163 Alejandra Salazar Escar su juventud itinerante. La principal diferencia entre el desarrollo bibliófilo de la archiduquesa respecto al de sus antecesoras femeninas fue su dilatada ampliación de intereses culturales, inclinándose hacia un abanico de lecturas y géneros literarios más amplio, con una marcada preferencia por los textos profanos como los romances de caballería, los libros de maravillas o las compilaciones históricas de la Casa de Borgoña. Todo ello, probablemente, modernizó su valoración del libro como artefacto identitario así como la construcción de aquellos espacios dedicados a su disfrute y exposición pública. Su modelo de actuación fue buenamente transmitido a su sobrina María de Hungría (1505-1558), que como educanda de Margarita y sobrina predilecta, heredó no solo la mayoría de los títulos y objetos de su biblioteca, si no un modelo de feminidad asociado con la cultura y la praxis política, sucediéndola como regente de los Países Bajos durante nada menos que veinticuatro años. Fuentes de archivo Archivos del Estado de Austria (AEA), Archivos de la Familia Habsburgo-Lorena, Certificado de familia, n. 827: Inventario de joyas vajillas y otros objetos de Margarita de Austria, ff. 1r-8v (Valenciennes, 14 de junio de 1493). Archivo General de Simancas (AGS), Patronato Real, Leg. 56, 2, 1: Capitulación y otros documentos sobre el matrimonio del archiduque Felipe y la archiduquesa Margarita […], ff. 1-44 (Amberes, 20 de enero de 1495 Bruselas, 11 de abril de 1496). Archivo General de Simancas (AGS), Patronato Real, Leg. 29, 56: Joyas entregadas a la princesa Margarita de Austria por los Reyes Católicos, ff. 744r-745v (Burgos, 1497) Archivo General de Simancas (AGS), Patronato Real, Leg. 56, 9: Libro de las joyas de oro y plata y piedras y otras cosas entregadas a la princesa Margarita de Austria, ff. 73r-95v (Granada, 28 de septiembre de 1499). Biblioteca Nacional de Francia (BNF), Départment des Manuscrits, Cinq cents de Colbert 128: Inventario original de las joyas, tapices, libros y vajillas de la archiduquesa Margarita I de Austria en Malinas, ff. 1-141 (9 de julio de 1523 - 17 de abril de 1524). Archivos del Estado de Austria (AEA), Archivos de la Familia Habsburgo-Lorena, Certificado de familia, n. 1176: Inventario del gabinete y la biblioteca de Margarita de Austria (20 de abril de 1524). Archivo General de Simancas (AGS), Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª época, Leg. 1017, ff. 635-636. 164 Obsequios para una archiduquesa. La influencia femenina en la formación de la Riche Librairie de... Fuentes literarias e históricas Anglería, Pedro Martín de (1521): De nuper sub d. Carolo repertis insulis, simul[que] incolarum moribus[...] enchiridion, Universidad de Oxford, Oxford. ——— (1955): «Epistolario, I. Libros I-XIV, Epístolas 1-231, estudio y traducción por José López de Toro», en ALBA, Jacobo Fitz-James Stuart y FALCÓ, duque de: Documentos Inéditos Para La Historia De España, t. 9-12, Góngora, Madrid. Benois Seront les Misericodieux Bruselas, c. 1480, Biblioteca Real de Bélgica (BRB), MS. 9296. Bernáldez, Andrés (1962): Memorias del reinado de los Reyes Católicos, que escribía el bachiller Andrés Bernáldez, cura de los Palacios, edición y estudio por Manuel Gómez Moreno y Juan de M. Carriazo, Real Academia de la Historia, Madrid. Bible historiée toute figurée, c. 1301-1400, París, Biblioteca Nacional de Francia (BNF), Départment des Manuscrits, MS. Français 9561. Chaussade, Bernardi (1488): Margaritae Francorum Reginae Medici, tractatus de conceptione et generatione, praecipuè filiorum, París, Biblioteca Nacional de Francia (BNF), Départment des Manuscrits MS. Latín 7064. Chazaud, Martial-Alphonse (1978): Les Enseignements d´Anne de France duchesse de Bourbonnois et d´Auvergne à sa fille Susanne de Bourbon, Laffitte Reprints, Marsella. De Beatis, Antonio (2012): D’illustri città, messeri e leggiadre madonne : il viaggio del cardinale Luigi d’Aragona in Germania, Olanda, Francia e Altaitalia, 1517-1518, trasposizione dall’ originale in volgare edito da Ludwig Pastor, a cura di Giovanni Antonio Bortolin e Claudio Maria Tartari, Edizioni Terra Santa, Milán. Excellente Cronike van Vlaenderen, c. 1485, Brujas, Biblioteca Pública de Brujas (BPB), MS. 437. Franco, Jean (c. 1527): Breviaire contenant la royale et tres anchienne lignée e la sacrée impériale et catholicque Majesté Charles cincquiesme […], París, Biblioteca Nacional de Francia (BNF), Départment des Manuscrits, MS. Français 5616. Généalogie paternelle de Charles-Quint, c. 1520, Bruselas, Biblioteca Real de Bélgica (BRB), MS. 14569. Horas Sforza, c. 1490-1521, Londres, British Library (BL), Add. MS. 34294. 165 Alejandra Salazar Escar Lemaire de belges, Jean (1504): La couronne margaritique, compossée par Jean Le Maire, indiciaire et historiographe de Mme. Marguerite d’Autriche et de Bourgongne, Viena, Österreichische Nationalbibliothek (ONB), Cod. 3441. Psalterium Cantuariense, c. 1200-1350 París, Biblioteca Nacional de Francia (BNF), Départment des Manuscrits, Latin 8846. Riccio, Michele (1507): Changement de fortune en toute prosperité, Viena, Österreichische Nationalbibliothek (ONB), Cod. 2625. Santa Cruz, Alonso de (1951): Crónica de los Reyes Católicos, 1505-151, tomo II, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Sevilla. Súarez Fernández, Luis (2002): Política internacional de Isabel la Católica. Estudio y Documentos. Tomo IV (1500-1504), Universidad de Valladolid, Valladolid. Zurita, Jerónimo (1670): Historia del rey Don Hernando el Católico: de las empresas y ligas de Italia, tomo V, Herederos de Pedro Lamaja y Lamarca, Zaragoza. Bibliografía Alcalá Galve, Ángel y Sanz Hermida, Jacobo (1999): Vida y muerte del príncipe Don Juan, historia y literatura, Junta de Castilla y León, Valladolid. Debae, Marguerite (1995): La bibliothèque de Marguerite d’Autriche, essai de reconstitution d’après l’inventaire de 1523-1524, Editions Peeters, LovainaParis. González de Zárate, Jesús María (2007): Diario de Durero en los Países Bajos (1520- 1521), Camiño do Faro, Coruña. Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis (2009): «La Biblioteca de María de Hungría y la Bibliofilia de Felipe II», en FEDERINOV, Bertrand y DOCQUIER, Gilles (eds.), Actas del Congreso Marie de Hongrie. Politique et culture sous la Renaissance aux Pays-Bas, 11-12 de noviembre de 2005, Museo Real de Mariemont, Morlanwelz, pp. 50-67. Hommel, Luc y Reynold, Gonzague de (1951): Marie de Bourgogne ou le Grand héritage, Prensas Universitarias de Francia, París. Legaré, Anne-Marie (2005): «La Librairye de Madame. Two princesses and their libraries», en EICHBERGER, Dagmar (ed.): Women of distinction. Margaret of York. Margaret of Austria, Davidsfonds, Malinas / Brepols, Lovaina. Rodríguez Temperley, María (2005): Juan de Mandevilla: Libro de las maravillas del mundo (Ms. Esc. M-III-7). Edición crítica, estudio preliminar y notas, SECRIT, Buenos Aires 166