Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Análisis de la Percepción Docente sobre la Aplicabilidad de un Modelo Pedagógico Basado en las Competencias Genéricas del ser de sus Estudiantes

2016

The objective of this research was to analyze teacher perception about the applicability to the pedagogical institutional model: beliefs, skills and strategies to make learning more feasible in educational contexts and its relationship with the Generic Competences of Being in the students of the Fundacion Universitaria Tecnologico Comfenalco. In order to do this, a qualitative research proposed, conducting an exploratory-descriptive study in order to investigate the teaching practices taking into account the socio-economic contexts ?where the students are developed and the institutional model that governs the institution?.  Semi-structured observations and interviews explored the perception that prevails in teachers and how this manifested in the learning process in the students in the classroom. The relevance of the results of the present study resides in the accomplishment of a psychoeducational diagnosis that allows create strategies of teacher training in the institutional frame...

Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Artículo reflexión Recibido 23-09-2106 Aceptado 02-12-2016 Análisis de la Percepción Docente Sobre la Aplicabilidad de un Modelo Pedagógico Basado en las Competencias Genéricas del Ser de sus Estudiantes Analysis of the Teaching Perception on the Applicability of a Pedagogical Model Based on the Generic Competences of the Being of its Students Andreina Ramírez Monterrosa1, Nathalia Orozco Espitaleta & Mariana Inés Tezón2 Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Cartagena, Colombia Resumen Esta investigación planteó como objetivo analizar la percepción docente sobre la aplicabilidad hacía el modelo institucional pedagógico: creencias, habilidades y estrategias para hacer más factible el aprendizaje en los contextos educativos y su relación con las Competencias Genéricas del Ser en los alumnos de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Para ello, se planteó una investigación de enfoque cualitativo realizando un estudio exploratorio-descriptivo a fin de indagar sobre las prácticas docentes teniendo en cuenta los contextos socio-económicos donde se desenvuelven los estudiantes y el modelo institucional el cual rige a la institución. Mediante observaciones y entrevistas semiestructurada se exploró la percepción que prevalece en los docentes y cómo esto se manifiesta en el proceso de aprendizaje en los alumnos dentro del aula de clase. La relevancia de los resultados del presente estudio reside en la realización de un diagnostico psicoeducativo que permita crear estrategias de capacitación docente en el marco institucional del fortalecimiento de las Competencias Genéricas del Ser de alumnos que asisten a la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Se evidencia que los 1 Estudiante de psicología, Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco. Docente de tiempo, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Cartagena, Colombia mtezon@tecnologicocomfenalco.edu.co 2 Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 170 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X docentes hacen uso del modelo constructivista, el cual propone la institución, así mismo se identifica que una minoría de los profesores utilizan el modelo conductista y tradición para estimulando el aprendizaje del estudiante. Palabras claves: Docente; percepción; competencias genéricas del ser; modelo institucional. Abstract The objective of this research was to analyze teacher perception about the applicability to the pedagogical institutional model: beliefs, skills and strategies to make learning more feasible in educational contexts and its relationship with the Generic Competences of Being in the students of the Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. In order to do this, a qualitative research proposed, conducting an exploratory-descriptive study in order to investigate the teaching practices taking into account the socio-economic contexts where the students developed and the institutional model governs the institution. Semi-structured observations and interviews explored the perception that prevails in teachers and how this manifested in the learning process in the students in the classroom. The relevance of the results of the present study resides in the accomplishment of a psychoeducational diagnosis that allows create strategies of teacher training in the institutional framework of the strengthening of the Generic Competences of the Being of students who attend the Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. It is evident that teachers make use of the constructivist model, which proposes the institution, and identifies that a minority of teachers use the behaviorist model and tradition to stimulate student learning. Keywords: Teacher; perception; generic skills of being; institutional model. Introducción El presente trabajo se fundamenta dentro de un marco pedagógico institucional abordado en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, institución que brinda carreras Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 171 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X técnicas y profesionales en la ciudad de Cartagena de Indias (Bolívar) cuenta con una población de más de11.478 estudiantes en el periodo de agosto 2015 de los cuales aproximadamente el 80 % son de estrato socio económico 1 y 2. Esta universidad cuenta con más de 625 docentes para el periodo 1 del primer semestre, su distribución es de un docente de tiempo completo por cada 58 estudiantes. Esto hace relevante indagar cómo se abordan las políticas en relación a los modelos pedagógicos y como son llevados a cabo por parte de los docentes en el aula de clase donde se dan las diferentes dinámicas del ser humano para establecer y adquirir habilidades y competencias en relación al ser. Para ello, el presente artículo estudia la percepción docente con respeto a la aplicabilidad del modelo institucional que posee la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y su relación con las competencias genéricas del ser que posee cada estudiante. A través de este proyecto se busca comprender los tres agentes fundamentales de la educación que permite contextualizar la investigación en las dinámicas educativas, tales como: los estudiantes que traen consigo habilidades y destrezas que aportan en el aula de clase, comprendiendo que los educandos en su mayoría se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica; los docentes quienes son individuos de ciencia e investigación que tienen como fin, trasmitir el arte de enseñar e incentivar en el proceso de enseñanza-aprendizaje orientado hacia la educación integral de la sociedad; la institución que brinda reglas, normas y modelos que generan el desarrollo de la región. Planteamiento del problema De esta manera, esta investigación tiene como trasfondo concebir una descripción de cómo los docentes hacen uso de todas aquellas habilidades aprendidas dentro y fuera de la academia de forma teórica y empírica, tales como los conocimientos aprendidos por la familia y los entornos de socialización, que promueven la comunicación con el otro y sobre todo con los docentes. Para ello, se plantea el siguiente interrogante ¿Cuáles son las percepciones de los docentes sobre el modelo institucional de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco? Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 172 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Justificación En la actualidad muchas instituciones de Educación Superior declaran en su Proyecto Educativo Institucional que se comprometen con la formación integral de sus estudiantes. Sin embargo, al examinar sus proyectos y prácticas educativas se identifica que no existe una propuesta o modelo definido para garantizar el logro de este compromiso. Igualmente, existen muy pocas publicaciones o referentes académicos que aborden el tema de una forma detallada y práctica. Según Iafrancesco (2005), la universidad de este siglo debe cumplir la misión de formar al hombre en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme la realidad sociocultural mediante la innovación educativa y pedagógica. Asimismo, que logre insertarse exitosamente en el campo laboral y social. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se subraya la imperiosa necesidad de ser coherentes con los principios filosóficos institucionales, manifiestos en la Misión de la Fundación Universitaria tecnológico Comfenalco: “Ser una Institución de educación superior con personal altamente comprometido que forma personas integrales con cultura investigadora, innovadora y emprendedora, capaces de transformar e impactar positivamente el sistema social.” (PEI, 2011, p.32). En este sentido, la Institución trabaja para que el personal que egresa de sus aulas sea un profesional competente, con capacidad para insertarse con éxito laboralmente. Esto como resultado de un proceso de aprendizaje bajo el concepto de autonomía, que le permite actualizar permanente su saber, y con capacidad para emitir juicios razonados. De igual forma, el egresado del Tecnológico Comfenalco debe ser capaz de enfrentar, buscar, seleccionar y aplicar soluciones a las problemáticas de la comunidad, en concordancia con una cultura de convivencia y paz. Asimismo, debe ser un profesional ético, tolerante, honesto, solidario, respetuoso, líder y dinamizador de las transformaciones. Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 173 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X El Objetivo general se centró en Analizar la percepción docente sobre la aplicabilidad hacia el modelo institucional pedagógico en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y su relación con las competencias genéricas del ser. Objetivos específicos 1. Analizar la percepción docente sobre el contexto social y su incidencia en la educación superior formal. 2. Explorar la utilización del modelo pedagógico institucional para fortalecer las Competencias genéricas del Ser de los estudiantes. Antecedentes En toda colectividad de interacción humana se tienen en cuenta las normas que regulan el comportamiento del ser en cualquier ámbito y espacio donde generan las distintas dinámicas que desarrollan competencias, habilidades y destrezas, en función a los sistemas familiares y escolares los cuales son fundamentales para su desarrollo integro. De este modo las políticas manejadas dentro de la institución no les son ajenas ni a estudiantes ni docentes que tienen como finalidad lograr los objetivos trazados por la institución superior en el que el docente es un ente primordial en el aula de clase y por ello es necesario resaltar su función y su concepto el cual se encuentra patentados en artículos de la soberanía colombiana, para ser más específico en el artículo 2 del Decreto Ley 2277, del Ministerio De Educación Nacional de la república de Colombia de 1979, “las personas que ejercen la profesión docente se denominan genéricamente educadores”. El Ministerio de Educación (1979) señala que se entiende por profesión docente el ejercicio de la enseñanza en planteles oficiales y no oficiales de educación en los distintos niveles. Igualmente incluye esta definición a los docentes que ejercen funciones de dirección y coordinación de los planteles educativos, de supervisión e inspección escolar, de programación y capacitación educativa, de consejería y orientación de educandos, de Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 174 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X educación especial, de educación de adultos y demás actividades de educación formal autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional, en los términos que determine el reglamento ejecutivo. En tanto el objetivo principal a cumplir dentro del Ministerio de Educación es fortalecer y fomentar el desarrollo de la educación en sus distintas dinámicas, que genere un progreso integral en las personas que hacen parte del sistema educativo, donde se abordan los procesos de aprendizaje, enseñanza y valores para la construcción de una sociedad más integra y humanitaria con bases democráticas. Por tanto, la labor docente y las políticas institucionales generan estrategias para abordar una mejor practica en la función y cumplimiento de metas, para ello se recurren a los modelos pedagógicos según Rafael Flórez (1999), “Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía”. Este abordaje pedagógico tiene en cuenta las respuestas que surgen ante las necesidades de fomentar la calidad de vida del ser humano en el enriquecimiento de valores, y convicciones que posibilitan un mejor avance en el desarrollo de los procesos educativos, con ayuda de las didácticas facilitadoras del saber para la construcción de bases fuertes en competencias ciudadanas y fortalecimiento teórico con análisis crítico relativamente autónomas promoviendo la trasformación de las interacciones sociales. En este sentido es preciso decir que el aprendizaje se puede dar de diferentes formas como: Aprender a conocer como plantea Delors (1996) que hace énfasis al mundo en que viven los seres humanos en tanto a la dignidad y desarrollo de sus facultades intelectuales para estimular el sentido crítico, que tiende a la adquisición de conocimientos clasificados. Para que cada persona aprenda a comprender el mundo que la rodea. “Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 175 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención a las cosas y a las personas.” (Delors, .1996, pp 2-3). Aprender a hacer está vinculado al interrogante de la forma profesional ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? Aprender a Ser es un postulado que a través del informe presentado a la comisión de la UNESCO (1996) permite reconocer que el desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo, miembro de una familia y de su colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños. Este desarrollo del ser humano, que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre después a las relaciones con los demás. En este sentido, la educación es ante todo un viaje interior cuyas etapas corresponden a las de la maduración, constante de la personalidad. En el caso de una experiencia profesional positiva, la educación, como medio para alcanzar esa realización, es, pues, a la vez un proceso extremadamente individualizado y una estructuración social interactiva (Delors, 1996). A menudo los conocimientos adquiridos permiten que se dé una reflexión previa y trascendental sobre las temáticas teóricas y el mundo en sus relaciones que se van fortaleciendo en la medida en que se ponen en prácticas lo que se conoce y lo que se aprende a lo largo de la vida, con visiones diferentes referentes a las preferencias de gustos combinadas con creencias, conocimientos y valores. El Grupo Pedagógico de la Universidad Mariana (2008) propone que: un modelo pedagógico es una forma de concebir la práctica de los procesos formativos en una institución de educación superior. Comprende los procesos relativos a las cuestiones pedagógicas de cómo se aprende, cómo se enseña, las metodologías más adecuadas para la asimilación significativa de los conocimientos, habilidades y valores, las consideraciones Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 176 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X epistemológicas en torno a la pedagogía, las aplicaciones didácticas, el currículo y la evaluación de los aprendizajes. Los modelos pedagógicos en la actualidad presentan distintas postura o estrategias las cuales permiten la implementación del aprendizaje bajo diversas posturas, haciendo uso de escuelas o epistemologías como: el modelo tradicional, el modelo romántico, el modelo conductista, el modelo cognitivo, el modelo social y el modelo constructivista Modelo tradicional Según Young (1981) corresponde a lo que Porlán y Martín del Pozo han denominado concepción del conocimiento en la escuela como producto formal y terminado. Esta visión se caracteriza por reflejar una posición racionalista en relación a la naturaleza de la ciencia, un modelo de aprendizaje tradicional, una concepción de aprendizaje basada en la apropiación de significados y una metodología de aprendizaje limitada a la transmisión de conocimiento enciclopédico (citado en Ravanal y Quintanilla, 2010). Picado Godínez (2006) plantea en la escuela tradicional, el profesor asume el poder y la autoridad como trasmisor de conocimiento, y la figura del alumno se reduce a memorizar y repetir conocimientos, a escuchar y seguir las normas prescritas por el docente. Los ejes de los que sucede en la clase son el docente y el texto, razón por la cual se dice que el énfasis de la educación está en los contenidos. Por otra parte, Toffler (1985) realiza una crítica al modelo tradicional indicando que este modelo fue construido sobre el modelo de fábrica, la educación general enseñaba los fundamentos de la lectura, la escritura y la aritmética, un poco de historia y otras materias. Se componía y sigue componiéndose en la mayor parte de países industrializados-de tres clases: una de puntualidad; otra de obediencia y otra de trabajo mecánico y repetitivo. El trabajo de la fábrica exigía obreros que llegasen a la hora, especialmente peones de cadena de producción. Exigía trabajadores que aceptasen sin discusión órdenes emanadas de una jerarquía directa. Y exigía hombres y mujeres preparados para trabajar como esclavos en máquinas o en oficinas, realizando operaciones brutalmente repetitivas critica que reafirma Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 177 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X De Zubira Samper (2006) quien afirma que el tipo de enseñanza que se proporciona en la mayoría de las escuelas, incluidas las de los países más desarrollados, tienen como objetivo la producción de individuos sumisos y contribuye al mantenimiento del orden social, es en muchos aspectos una preparación para el trabajo dependiente y alineado, por lo que limita los cambios sociales y constituye un freno al potencial creativo de los individuos” Modelo conductista Este modelo pone énfasis en los resultados, en los productos, en los efectos. Nace en Estados Unidos y aparece en América Latina, en los años 60 proponiendo, como objetivo, que el alumno haga (Ruggiero 1996) Picado Godínez (2006) indica: El conductismo se plantea como problema a estudiar y describir la conducta de las personas y sus determinantes. Se refiere a aquellas conductas que pueden ser observables, medibles o cuantificables. Por lo tanto, se salen de su control o no se analizan las conductas inobservables poniendo de ejemplo la sensibilidad artística del estudiante no puede ser medida o cuantificada debido a que esta es subjetiva y solo puede ser observada en forma indirecta mediante determinadas conductas. Lo que invalida (p 53) Modelo cognitivo El modelo cognitivo, en su fundamentación teórica plantea los procesos de asimilación y acomodación vinculándose a los procesos de aprendizaje, los cuales generan impacto en la educación para el procesamiento de la información y construcción de un nuevo aprendizaje tal como menciona (Rivas Navarro, 2008). En el plano del aprendizaje se producen también procesos de asimilación y acomodación cognitiva. En virtud de la asimilación, los contenidos de las experiencias son incorporados, selectivamente, en la medida en que resulten compatibles con la estructura cognitiva del individuo en el momento dado, acoplándose a las estructuras cognitivas existentes. Los nuevos elementos informativos se Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 178 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X integran en la estructura cognitiva actual. Esto es la asimilación. Ciertas experiencias o elementos informativos no podrán ser asimiladas, al no disponer el sujeto de los esquemas mentales que puedan acogerlos. Para Piaget (1967) la inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora en su marco los logros de la experiencia personal. Al incorporar nuevos elementos a sus esquemas anteriores, la inteligencia modifica constantemente los esquemas ya existentes, ajustándolos a los nuevos elementos. Por lo tanto, el desarrollo de la inteligencia es un proceso acumulativo continuado, en el que la nueva experiencia o información se integra en la estructura cognitiva ya existente transformándola, siendo transformada o ambos procesos a la vez (Rivas Navarro, 2008). Para el estudiante, la teoría opera como un esquema de asimilación cuando sigue una exposición que le proporciona nueva información o el contenido de una nueva teoría, acomodando sus esquemas mentales a la nueva información. El ajuste de ese esquema de asimilación a situaciones diferentes es la acomodación. En los procesos del aprendizaje se construyen proposiciones enlazadas, redes conceptuales, marcos cognitivos, esquemas mentales que se evocarán o activarán en la elaboración de nuevos significados. Éstos se integran en campos de conocimiento o áreas de saberes donde cada uno de sus elementos o partes alcanza pleno significado en función de los demás. Los resultados de este tipo de aprendizaje se mantienen durante más prolongados periodos de retención en la memoria semántica, operando subsecuentemente en la cognición y la acción humana (Rivas Navarro, 2008). Modelo constructivista Para Camejo (2006) el constructivismo supone en una primera acepción una arquitectura que se desarrolla a través de un proceso mental que consuma con la adquisición de un conocimiento nuevo y que sirve para producir más conocimiento. Básicamente el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 179 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. El constructivismo es una epistemología, una teoría del conocimiento utilizada para explicar cómo sabemos. La epistemología constructivista es útil para los profesores si es utilizada como una base, como una forma de darle sentido a lo que percibe, piensan y hacen. Las investigaciones indican que aquello que los profesores piensan acerca de cómo los aprendices aprenden, esto es, su epistemología personal, ayuda a dar sentido y guiar su práctica pedagógica (Cobb, 1994; Cobb y Yackel, 19996; Jonassen, 1992; Duffy y Jonassen, 1992; Wheatley, 1991; Sanchez Llabaca, 2004). La epistemología constructivista señala que las únicas herramientas disponibles al conocedor son los sentidos. Es solamente a través de la visión, audición, tacto, olfato y gusto que un individuo interactúa con el entorno. A partir de estímulos y mensajes que emanan desde los sentidos el individuo construye y reconstruye mentalmente y de manera personal, una fotografía del mundo (Maturana y Varela, 1978, 1995b). Es por ello que el constructivismo afirma que el conocimiento reside en los individuos, que el conocimiento no puede ser transferido intacto desde la cabeza de un profesor a la cabeza de los aprendices. Por el contrario, es el aprendiz quien trata de darle sentido a su aprender intentando ensamblarlo con su experiencia previa (Phillips, 1995). Para ello, el profesor debe proveer herramientas para facilitar y negociar la construcción de significado (Novak y Gowin, 1984; Sanchez Llabaca, 2004). Para el constructivismo la ciencia no es la búsqueda de la verdad, es un proceso que nos asiste para dar sentido a nuestro mundo. Utilizando la perspectiva constructivista, aprender ciencias es más parecido a lo que los científicos hacen, esto es, un proceso activo y social para dar sentido a las experiencias. Por ello, involucrar activamente a los aprendices, ´hands on´, es la meta de la mayoría de las reformas actuales y utilizar el constructivismo como base puede apoyar el logro de dicha meta (Sanchez Llabaca, 2004). Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 180 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Desde esta perspectiva el implemento de las competencias genéricas son necesarias para fomentar las practicas e interacciones a nivel social según el Ministerio De Educación en Colombia las competencias genéricas para la educación superior constituye una tarea que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha emprendido como parte de sus estrategias para establecer referentes comunes que garanticen el bienestar y la calidad de la formación de un país más integro, así como la articulación de los distintos niveles educativos que se distribuyen en: inicial, básica, media y superior. Como parte de esta labor, en el 2008 el Ministerio de educación Nacional de Colombia convocó a reconocidos miembros de la comunidad académica con el objetivo de favorecer la reflexión en torno al conjunto de competencias genéricas que se ajusten a las características y necesidades de los contexto sociales y culturales como método de interacción humana para el desarrollo de la personalidad y fortalecimiento de valores. En el que logran identificar cuatro competencias genéricas para la educación superior, son las siguientes Comunicación en Lengua Materna y otra Lengua internacional; Pensamiento Matemático; Ciudadanía; y Ciencia, Tecnología y Manejo de la Información. Con la formulación de estas cuatro competencias genéricas se busca responder a las necesidades del mundo global para tener un mejor manejo entorno a las oportunidades que permiten tener las dinámicas a las que se enfrentan las personas. Las competencias permiten la comprensión y clarificación de todas las habilidades y destrezas que poseen los estudiantes, que llevan consigo al aula de clase y las que el docente debe tener en cuenta para que se dé un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, factor por el que se busca el mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad integra y capacitada para desarrollarse en todos los ámbitos de la vida, tema el cual la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco que es una universidad la cual brinda carreras técnicas y profesionales en la ciudad de Cartagena de Indias (Bolívar) cuenta con una población de 11.478 estudiantes en el periodo de agosto 2015 de los cuales el 51.1% son de estrato socio económico 1, el 30.2 de estrato 2, esta universidad cuenta con 625 docentes en Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 181 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X el periodo 1 del primer semestre, su distribución es de un docente de tiempo completo por cada 58 estudiantes. Por lo que el Modelo Institucional o Proyecto Educativo Institucional (PEI, 2011) consagra la importancia y el reconocimiento al estudiante y los docentes estableciendo una serie de reglas y normas en la que su naturaleza institucional es la de “una institución de educación superior que concibe la educación como un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de manera integral en los campos de la ciencia, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte y la filosofía. Los estudiantes quienes están comprometidos con su formación integral, con el desarrollo de una cultura investigativa, innovadora y emprendedora, que poseen alta motivación por mostrar su desempeño, capacitados para desarrollar su propio proyecto de vida, comprometidos con el desarrollo de competencias, capaces para analizar críticamente su entorno social, fortalecidos en valores como la: tolerancia, equidad y solidaridad. Buscando soluciones eficientes a problemas concretos de su entorno, utilizando las diferentes perspectivas teóricas siendo así personas proactivas generadoras de un impacto social. Los docentes y quienes dentro de esta institución poseen las siguientes características: Orientador del estudiante, que estimula el trabajo autónomo, proporciona el dialogo de saberes y la interdisciplinariedad, investigadores de su actividad profesional, y de los problemas del entorno social; profesional competente, con dominio disciplinar, generador de ambientes para desarrollar competencias; interesado en todos los temas de interés; fomenta el trabajo en equipo, como una estrategia de aprendizaje, conocedor de la misión institucional y con respecto a la institución y su perfil el docente guiara su actuar. Metodología Esta investigación se realizó con una metodología de enfoque cualitativo y tipo de estudio descriptivo como plantea Sampieri, Hernández et al, (2014). La investigación se llevó a cabo con una población de diez docentes de la Fundación Universitaria Tecnológico Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 182 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Comfenalco, a quienes se les realizó una entrevista semi-estructurada, con el fin de indagar sobre la percepción que tienen los docentes a cerca del modelo pedagógico y su relación con las competencias genéricas del ser, se realizaron observación no participante en las clases para examinar cómo se llevaban a cabo las dinámicas educativas. Para el análisis de los datos se utilizó el método comparativo donde se realizó una codificación abierta luego de haber recibido la información, la cual se tomó bajo los parámetros de la saturación del proceso en el que luego de observar que los datos brindados por los docentes eran repetitivos se paraba de preguntar lo mismo, y por último se realizó una codificación axial con la cual se fuero generando categorías de análisis, para esta investigación se dio uso de consentimiento informado debidamente expuesto a los investigados para la realización del mismo, dentro de consideraciones éticas. Resultados 1- los docente mencionan conocer y llevar a cabo el modelo pedagógico institucional señalando que este modelo es “constructivista” que le permite trabajar con sus estudiantes de una manera más activa pero sugieren que en ocasiones es necesario la utilización de modelos tradicionales debido a que algunos estudiantes solo llegan a las clases esperando que les den toda la información y todo lo dejan bajo la responsabilidad del docente “dando por sentado lo que les decimos” hay unos cuantos estudiantes que se les ve motivados y participan durante las clases y se observa que siempre son los mismos los que realizan las actividades. 2- Los docentes señalan que algunos de los estudiantes que asisten a la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco presentan problemas relacionados con el aprendizaje apuntando que faltan motivadores a la hora de asistir a las clases. 3- Señalan los docentes que la falta de motivación de los estudiantes se debe al poco acompañamiento que les brindan los padres a los estudiantes y a las influencias del Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 183 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X ambiente, teniendo en cuenta que los estudiantes la mayoría viven en barrios vulnerables de la ciudad en la que a diario se enfrentan a distintas problemáticas, como la delincuencia, el consumo de sustancias, a la violencia intrafamiliar, los embarazos en adolescentes, entre otros. 4- Los docentes mencionan que estas problemáticas afectan el proyecto de vida de los estudiantes 5- Otro factor que interfiere en el desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes que asisten a la universidad, es la falta de recursos económicos para pagar los semestres, un docente señala que él “tiene estudiantes que llegan a las clases sin desayunar y se aguantan parte del día en la universidad sin comer nada porque no tienen y con lo único que cuentan es el pasaje para pagar la buseta y eso es incompleto” . 6- Los docentes señalan que tienen estudiantes que trabajan y estudian para poder colabora en sus casas y poder conseguir para costearse la universidad y en ocasiones los docentes señalan que observan que algunos de estos estudiantes se quedan dormidos en las clases, no presentan los trabajos a tiempo y generalmente su rendimiento es bajo. En las observaciones realizadas se evidencia que los docentes hacen uso de talleres, dinámicas, les solicitan a los estudiantes la búsqueda de información, socializaciones de los temas, exposiciones por parte de los estudiantes, devoluciones de lo visto en clases, entre otras estrategias, se observó que algunos docentes incentivan a los estudiantes a la participación y les solicitan que hablen de los temas durante la clase, les proponen a los estudiantes que hagan buen uso de las tecnologías que les sirven para buscar información importante y no solo “chatear y tomarse fotos” En ocasiones se observó que unos de los docentes no permitían el uso de celulares para buscar información durante la clase y la participación de estudiantes con algún tipo de ocurrencia no relacionadas con los temas que se están trabajando en la clase, les parecía una falta de respeto, mientras que otros docentes hacían uso de ejemplos de la vida cotidiana que permitiera al estudiante contextualizar la asignatura con lo que viven a diario. Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 184 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Las categorías arrojadas por la investigación que se conocieron fueron: creencias sobre educación en la cual los docentes entrevistados manifestaron que se debería realizar un refuerzo en el proyecto de vida de sus estudiantes que aun cuando la institución brinda a los estudiantes una cátedra de proyecto de vida no se debe limitar solo a esta entidad, sino que todos los Docentes desde sus asignaturas deberá reforzarlo para mejorar el desarrollo de los estudiantes. Categoría: percepción del contexto uno de los factores primordiales para el rendimiento académico por parte de los estudiantes, en los que los docentes hacían énfasis en que si un estudiante presenta dificultades en su contexto familiar debido a la falta de apoyo de sus padres o familiares que por la general no han recibido una educación superior y ven en este proceso “una pérdida de tiempo” esto incide en gran medida en la motivación frente al proceso académico haciendo un choque de valores; otro factor que incide que los estudiantes estén activos durante las clases, es las relación con sus pares, el contexto en el cual se desenvuelven a diario, es decir los barrios, entendiendo que los estudiantes de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco posee un gran número de estudiantes de estrato 1 y 2 lo que permite ubicarlos en los barrios con grandes problemáticas socioeconómicas. Categoría: implementan del modelo institucional por parte de los docentes para impartir clases haciendo uso de sus estrategias particulares para generar conocimiento en los estudiantes, en algunas observaciones se evidenció que existían obstáculos presentes en las clases debido a que algunos docentes se limitaban por cumplir con los lineamientos específicos y técnicos de la asignatura y no permiten que los estudiantes muestren las habilidades que traen consigo y que serían enriquecedoras en el proceso de enseñanzaaprendizaje Se evidencian los obstáculos ambientales que impiden una enseñanza como lo mencionado anteriormente, la falta de motivadores a los estudiantes por fuera del plantel que hacen más difícil que el estudiante cumpla al 100x100 con las actividades planteadas, Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 185 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X descuidando las competencias investigativas y las de innovación que generarían un cambio positivo en su entorno de socialización para así emprender nuevos retos que promueven el desarrollo de ese ser. A continuación, dichos resultados, se expresan en la siguiente figura: Figura 1. Categorías de análisis Fuente: propia Discusión Se identifica que los docentes hacen uso del modelo constructivista de la institución, reconociendo que el modelo constructivista se enfoca en que el conocimiento se encuentra “situándose en el interior del sujeto” (Delval, 1997). El sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su vez, permiten transformaciones de esa misma realidad. Según (Araya, Alfaro, Andonegui, 2007) dando lugar a que cada sujeto sea dueño de su propio conocimiento y en que el aprendizaje no es solo sea del estudiante sino también del profesor como intercambio de saberes. Pero, se evidencia en la muestra, profesores que en su ejercicio docente recurren al modelo tradicional que nos explica Picado Godínez (2006): en la escuela tradicional, el profesor asume el poder y la autoridad como trasmisor de conocimiento, y la figura del Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 186 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X alumno se reduce a memorizar y repetir conocimientos, a escuchar y seguir las normas prescritas por el docente. Los ejes de los que sucede en la clase son el docente y el texto, razón por la cual se dice que el énfasis de la educación está en los contenidos. Debido a que les es aun difícil cambiar la técnica con la que han venido trabajando durante mucho tiempo, en otras situaciones se evidencia el uso de este, pues el docente observa que los estudiantes presentan poca motivación por la clase y como ellos mismos señalan “el estudiante no indaga, ni realiza los trabajos que se les asigna” lo que da pie a que el docente tenga que recurrir al modelo tradicional para que el estudiante adsorba su conocimiento, así mismo se afirman que los docentes que hacen uso del modelo conductista con la finalidad de acercarse al estudiante por medio de los “premios y castigos” el “estimulo- respuesta” en el que el docente les ofrece a sus estudiantes recompensas como notas por participación, y condicionan al estudiante a comportarse de cierta manera frente a estímulos aun cuando este modelo está sujeto a polémica debido a que “el conductismo al igual que el enfoque tradicional manipula al estudiante por factores externos generando en él un individuo pasivo (Gimeno Sacristán, 1982; Picado Godínez, 2006). Además, al resaltar más lo adaptativo que lo creador desconsidera los aspectos más profundos del aprendizaje, reforzando una pedagogía centrada en los contenidos y en destrezas útiles, olvidando la formación de modelos de pensamientos que ayuden al hombre a comprenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea. Viendo la escuela como un elemento de reproducción ideológica y no de cambio (p 68) Los docentes manifiestan la necesidad de reforzar el proyecto de vida de los estudiantes entendiendo que el proyecto de vida como plantea (D’Angelo, 1994): “son estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la persona, en el contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia, que determinan su posición y ubicación subjetiva en una sociedad concreta” (p.34). Esto permite comprender que es cambiante y se encuentra en proceso de articulación de acuerdo a las situaciones a las que se enfrentan los estudiantes. Entonces, es ahí donde la participación de los padres o familiares cercanos cumplen un papel fundamental en el proceso de aprendizaje y como Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 187 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X señal de una construcción hacia un futuro en el que el joven sienta que está siendo acompañado y apoyado en la construcción de su proyecto de vida y por el que los docentes no evidencien una falta de interés por parte de los padres, y el apoyo no solo sea económico sino también de conocimiento o de interés por preguntarle al estudiante que es lo que realiza y como se siente. Con relación a la estimulación de las competencias genéricas del ser las cuales el Ministerio de Educación en el (2009) plantean que son todas aquellas habilidad y destrezas con las que vienen los estudiantes en la que algunas son aprendidas de la casa, el colegio y los entornos donde socializa como con sus iguales, vecinos, entre otros y las cuales en las aulas de clase de la Fundación Universitaria tecnológico Comfenalco se evidencia el uso de estrategias en las cuales el docente busca manar las competencias del estudiante. Finalizando esta discusión se resalta el planteamiento de Paulo Freire (1974) que sostiene “La educación es comunicación, es dialogo, en la medida en que no es transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores que buscan la significación de los significados.” (p.23). Invitando a la reflexión de que a la educación no se mire como algo técnico que se trasfiere de un campo a otro, sino una tertulia de conocimientos que construyen y edifican al ser. En síntesis, a través de esta investigación se pudo conocer como los docentes adoptan las políticas institucionales y hacen uso de estas. Para incentivar el libre desarrollo durante la actividad académica, teniendo en cuenta los procesos que se llevan a cabo dentro de la institución, promoviendo el uso de las competencias genéricas del ser que poseen los estudiantes, de tal modo que los docentes cumplen un papel fundamental como facilitadores del aprendizaje y adquisición de conocimientos por medio de estrategias constructivas por parte de los docentes y los alumnos. Recomendaciones: • Trabajar sobre el proyecto de vida de los estudiantes en el contexto áulico, ya que en los resultados se evidenció que en los jóvenes se les dificultaba el desarrollo y la Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 188 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X realización de este, sea a mediano o corto plazo a raíz de las diversas dificultades que presencian en su contexto. • Atender al contexto socio-político de los estudiantes para implementar el currículo esperado por el Modelo Pedagógico Institucional, se encamina al contexto en el que los estudiantes se desenvuelven, por lo que la atención a este facilitará las estrategias necesarias para la toma de decisiones e iniciativas para generar ideas y mejorar sus hábitos académicos. • Pensar estrategias didácticas y socio-educativas para fortalecer las competencias genéricas del ser (CGS). Para fortalecer las competencias y habilidades que poseen los estudiantes y de esta forma mejorar el desarrollo y buen desenvolvimiento en las aulas de clases. Referencias Álvarez, J. A. A. (2014). Modelos de aprendizaje y tic en la escuela. Revista UNIMAR, 28(3). Álvarez, O. H., & Ruiz, T. Z. (1994). La Formación de docentes para la educación básica en Colombia. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (20), 37-49. Araya, V; Alfaro, M; Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas. Revista de educación Laurus, 13, 76-92. Camejo A, J. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la postmodernidad. Revista interdisciplinar Entelequia, 1 (3), 9-32 De Subiría Samper, J. (2006) Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial cooperativa editorial magisterio. Delors, J. (1996): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 189 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X D’Angelo, O. (1994). Proyecto De Vida Y Desarrollo Integral Humano. Revista Internacional Crecemos, 3 (8), 23-45. Puerto Rico. Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (2011). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Cartagena: FUTCO. Grupo Pedagógico de la Universidad Mariana (2008) Modelo Pedagógico. San Juan de Pasto: Editorial UNIMAR. Hernández, J., Herrera, L., Martínez, R., Páez, J., & Páez, M. (2011). Seminario: generación de Teoría. Teoría fundamentada. Puerto Ordaz: La Universidad del Zulia. Hernández Sampieri, R, Hernández Collado, C.F y Batista Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación. México, DF: McGRAW-HILL. Herrero Fabregat, C. (1995) Geografía y Educación: sugerencias didácticas. Madrid: Editorial Huerga & Fierro editores. Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia (2009). Competencias genéricas en educación superior. Boletín informativo N° 13, Bogotá DC, Colombia. Recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf Picado Godínez, F, M. (2006), Didáctica General: una perspectiva integradora. San José: Editorial estatal a distancia EUNED. Ortiz, E. (2012). Los Aportes De Freire A La Educación Desde La Comunicación. Revista Edu-Fisica, 13, 23-56. Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Revista Scielo, (205). Ravanal, M, E y Quintanilla G, M. (2010). Caracterización de las concepciones epistemológicas del profesorado de Biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias 9 (1), 111-124. Rivas Navarro, M. (2008) procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: inspección de educación. Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 190 Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Sánchez Ilabaca, J, (2004) Bases constructivistas para la integración de TICs. Revista enfoques educacionales, 6 (1), 75-89. Ruggiero, S. (1996). Facilitación pedagógica. San José: Editorial Orton IICA/CATIE. Ramírez Monterrosa, A., Orozco Espitaleta, D & Tezón, M. Hexágono Pedagógico Vol. 7 N° 1 año 2016 191