Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Language and culture

When a speaker uses a second language, the linguistic structures of his/her own language are sometimes unknowingly transferred to the target language. This is called pragmatic transfer. If the linguistic structures (speech acts) are not adequate or are unusual in the target culture, this could cause a native interlocutor to give a wrong interpretation of the intention of the speaker. Unawareness of the linguistic strategies that are typical of a different culture can cause misinterpretations on the intention of the speaker and even to provoke losing face, which in business might lead to a potential conflict in negotiation. The results of this study, thus, can be applied to the creation of guidelines to improve communication with and interpretation of people of different cultures. By knowing how each group transmits their cultural values in their speech, speakers can understand better the motivations of their counterparts communicate more effectively and avoid conflict. This paper analyses the pragmatic transference of speech acts produced by native speakers of French (France) and Spanish (Spain) when they use English as a second language in the context of persuasive discourse in business negotiation. The 22 participants are all managers of a French company working at its branch in Barcelona (Spain). In this preliminary study we’ll contrast both quantitatively and qualitatively the occurrence and frequency of speech acts in both groups in a sample based on written text (email) in English. Our hypothesis is that quantitative differences will indicate pragmatic transference from their own languages. For the qualitative analysis of pragmatic transfer we will take into consideration the variables of power and social distance that are reflected in the use of courtesy. Our findings will be contrasted with the proposals of Geert Hofstede, to assess whether there is a relation between each culture and these linguistic differences. Results show that although there are differences in the way each group address the different interlocutors; being the participants in the group of Spanish language more direct in their productions while the French group tends to use strategies that put distance between them and the interlocutor. Findings here show that there are certain visible correspondences between the distinctive characteristics of every language and the differences in scores found in the cultural dimensions of Hofstede. The results of this study could contribute to the creation of a communication and interpretation guide between people of different cultures which, by showing how each group transmit their cultural values in the discourse could help both parts to interpret successfully the intention of speaker, communicate in a more efficient way and avoid conflict.

PRAGMATIC TRANSFERENCE IN INTERLINGUA Mónica Álvarez Solís y Olga Soler Vilageliu Universidad Autónoma de Barcelona RESUMEN En este trabajo se analiza el uso de actos de habla producidos por hablantes de francés de Francia y de español peninsular en el discurso persuasivo cuando utilizan una interlengua (inglés) en el marco de la comunicación empresarial mediante correo electrónico. Partimos de la hipótesis de que habría diferencias visibles en el uso de actos de habla en los textos en la interlengua y que a partir de ellas sería posible establecer una conexión entre lengua y cultura. Estudiamos las variaciones en el uso de actos de habla tomando en cuenta las variables de distancia social y distancia de poder que se reflejan en el uso de la cortesía ya que pensamos que las diferencias en el uso de estas variables pueden ocasionar malentendidos en la intención del hablante. Los resultados muestran que efectivamente existen diferencias en las producciones lingüísticas que muestran diferencias culturales entre los dos grupos. Estos resultados podrían contribuir a la creación de una guía de comunicación e interpretación entre hablantes de diferentes culturas que, al mostrar cómo transmite cada grupo sus valores culturales en el discurso, ayudaría a comprender mejor la intención de un hablante de otra cultura; a comunicar de forma más eficaz al dirigirse a personas de una cultura diferente y a evitar malentendidos y conflictos Palabras clave: pragmática, dimensiones culturales, interlengua, empresa, correo electrónico ABSTRACT This paper analyses speech acts produced by native speakers of French (France) and Spanish (Peninsular) when they use English as a second language in the context of persuasive discourse in business negotiation. Our initial hypothesis was that there would be visible differences in use of speech acts in the Interlingua texts and that through them it would possible to establish a connection between language and culture. We studied the use of speech acts taking into consideration the variables of power and social distance that are reflected in the use of courtesy because we believe that differences in the use of those variables can provoke misunderstandings in the intention of the speaker. Results show that there are distinctive characteristics of every language and that they correspond to the cultural differences. The results of this study can be applied to the creation of guidelines to improve communication with and interpretation of people of different cultures. By knowing how each group transmits their cultural values in their speech, speakers can understand better the motivations of their counterparts communicate more effectively and avoid conflict. Keywords: Pragmatics, cultural dimensions, interlingua, intercultural, business, email. 1. introducción Tradicionalmente los estudios de análisis contrastivo han analizado las diferencias entre las estrategias pragmáticas de una lengua materna (L1) y un segundo idioma (L2). Sin embargo se ha observado en menor medida los casos en los que los hablantes se comunican utilizando un idioma que no es el materno de ninguno de ellos. Esto es importante ya que el desconocimiento de las diferencias en las estrategias comunicativas del interlocutor puede ocasionar errores pragmáticos que pueden ocasionar malentendidos o poner en entredicho la intención del hablante. 2. El presente estudio En este estudio hemos tomado el caso de una empresa internacional francesa con sede en Barcelona en la que trabajan personas de distintas culturas (francesa y española) y cuya lengua de trabajo es el inglés. El objetivo era observar si existen diferencias visibles en la forma de expresarse de unos y otros centrándonos en la producción de actos de habla en unas situaciones sugeridas por nosotros. Con ello intentamos determinar si hay diferencias en el discurso de los participantes que son debidas a aspectos pragmáticos influenciados por la cultura de cada uno, cuyo desconocimiento podría ocasionar malentendidos. En esta investigación se observa la producción de actos de habla (sugerencias y peticiones) en el discurso persuasivo extraídos del corpus de datos del experimento de este estudio. A continuación presentareamos la metodología utilizada. 2.1 Método 2.1.1 Partipantes En el estudio se ha utilizado un diseño experimental en el que los participantes, ejecutivos de la sucursal de Barcelona de una empresa eléctrica francesa, (N = 22) tenían un puesto similar y un nivel de conocimiento de inglés también parecido. Se dividió a los participantes en dos grupos según su idioma materno; un primer grupo de 12 participantes hablantes de español como lengua materna (8 hombres y 4 mujeres) y un segundo de 10 hablantes de francés como lengua materna (5 hombres y 5 mujeres). La media de edad es los participantes es de 40 años. 2.1.2 Material y procedimiento Se suministró a todos el mismo test a modo de cuestionario online en inglés creado con Google Docs al que contestaron también en inglés. Este método permitió a los participantes contestar al cuestionario en el momento y lugar de su elección. El cuestionario consistía en dos partes: un cuestionario cerrado sobre información personal y sobre el grado de exposición a la lengua y cultura inglesas; y una parte abierta en la que se les plantean tres situaciones. En cada situación se pedía a los participantes que escribieran un correo electrónico intentando persuadir a un interlocutor (ficticio) diferente, con diferentes distancias de poder: un subordinado, un colega, o un superior. En las instrucciones se les pedía que los correos no sobrepasaran las 10 líneas aproximadamente. La media de tiempo empleado en la respuesta a los cuestionarios fue de 15 minutos. La participación era voluntaria, no remunerada y podía ser anónima si así lo deseaban los participantes. Este método de recogida de datos resulta útil porque, a pesar de no recoger un discurso totalmente natural, sí refleja el modo de comunicación habitual entre los participantes en la empresa, el correo electrónico, y además permite establecer una comparación entre las respuestas que nos pareció vital para estudiar el fenómeno de transferencia. 2.1.3 Análisis de datos Las respuestas de los dos grupos se compararon para buscar diferencias en la producción de actos de habla. El análisis consistió en un inventario del tipo de actos de habla presentes en las respuestas y de los modificadores que empleó cada hablante para realizarlos La extracción y clasificación de los actos de habla se realizó de forma manual, seleccionando los enunciados en los que los participantes manifestaban una intención de provocar una acción de un modo directo o indirecto. Las taxonomías de los actos de habla son las propuestas por Searle (1975) a partir del trabajo de Austin; la clasificación de las peticiones está basada en la de Martinez Flor (2005) y la clasificación de las sugerencias se basa en la de Blum-Kulka (1984) con algunas modificaciones y la creación de dos nuevas categorías: Group Obligation (obligación de grupo) e Impositions (imposiciones), inexistentes en las clasificaciones tradicionales, para acomodar las características particulares de las lenguas contrastadas. En el análisis además se incluye una clasificación propia de los modificadores de los actos de habla. 2.1.4 Resultados En el análisis de las diferencias entre grupos, vemos que al dirigirse a un subordinado, el grupo ES utiliza más actos de habla directos que el grupo FR y que el grupo FR utiliza más Intensificadores que el grupo ES. Estadísticos de grupo VARIABLE GRUPO N Media Desviación típ. Error típ. de la media Intensificadores en la situación 1 ES 12 ,33 ,492 ,142 FR 10 2,00 1,333 ,422 Directivos directos en la situación 1 ES 12 1,67 ,651 ,188 FR 10 ,80 ,632 ,200 Tabla 1: Estadísticos de grupo de variables significativas en la Situación 1 (el interlocutor es un subordinado): Intensificadores y actos de habla Directivos directos. En el análisis de las diferencias entre situaciones observamos que en cuanto a los actos de habla los dos grupos utilizan más Representativos al dirigirse a un subordinado y a un superior que a un colega y que el grupo francés utiliza más Directivos para dirigirse a un colega que a un superior. Gráfico 1: Media de uso de actos de habla Representativos la situación o el interlocutor (subordinado, colega, superior) En cuanto a la modificación, el grupo FR utiliza más intensificadores al dirigirse a un subordinado que a un superior. Gráfico 3: Media de uso modificadores Intensificadores por el grupo francés según el interlocutor (o la situación) En cuanto al carácter directo el grupo francés utiliza más actos de habla (directivos) directos (en concreto, sugerencias) al dirigirse a un colega que al dirigirse a un superior. Gráfico 2: medidas marginales estimadas de actos de habla Directivos directos producicos por el grupo francés según el interlocutor (o la situación) En los subtipos de sugerencias, el grupo ES utiliza más performativas que el grupo FR. Gráfico 3: Porcentaje de subtipos de sugerencias (Conditional, Imperative, Interrogative, Performative, Posibility, Should, Impersonal, Hints) utilizadas por el grupo ES Gráfico 4: Porcentaje de subtipos de sugerencias (Conditional, Imperative, Interrogative, Performative, Posibility, Should, Impersonal, Hints) utilizadas por el grupo FR 3. DISCUSIÓN Hemos encontrado pocas diferencias significativas intragrupo, es decir, apenas hemos encontrado indicios de transferencia pragmática de francés y de español en el inglés, exceptuando el uso mayor de peticiones directas por parte del grupo de hablantes de español y de un mayor número de intensificadores por parte de los hablantes de francés al dirigirse a un subordinado. Sin embargo sí ha quedado patente una diferencia en la forma de dirigirse a un interlocutor por parte de los dos grupos en función de la distancia al poder y en el uso de la cortesía. Las mayores diferencias entre los dos grupos se encuentran en el hecho de que el grupo ES tiende a dar órdenes directas al dirigirse a los subordinados mientras que el grupo FR utiliza intensificadores. En cuanto al carácter directo / indirecto de los actos de habla, los participantes del grupo ES fueron más directos en su discurso, utilizando Directivas directas y modulados con modificadores, mientras que los del grupo FR prefirieron el uso de Directivas indirectas. El carácter directo e indirecto de los directivos podría sugerir que el equipo español utiliza una estrategia amenazante, sin embargo un análisis más detenido nos indica que el uso de Group obligation y Obligation statement llevan intrínseca una modulación de pertenencia al grupo que los convierte en muy poco amenazantes. En la discusión de Hernández-Flores (1999) sobre estrategias de cortesía en conversaciones coloquiales en español, éste propone que un componente importante de la identidad sociocultural peninsular es el concepto de afiliación, que está relacionado con la confianza, cercanía o un sentimiento de familiaridad. Para estos individuos (grupo ES) la cortesía típica de otra cultura, como la francesa, podría ser percibida como un intento de alejamiento y conseguir el efecto contrario. En nuestra opinión los actos más descorteses y que ofenden más a la imagen del interlocutor son los que hemos descrito como Imposiciones (Impositions). Esta categoría no se encuentra en las taxonomías existentes pero nos ha parecido fundamental incluirla precisamente porque pone de relieve este tema. Los actos más amenazantes para la imagen pública son aquellos en los que se da una orden sin dar opción a que el interlocutor no la lleve a cabo. En las Imposiciones, además, se añade un sentimiento negativo por dos razones; primero se realiza de forma indirecta, incluso a modo de hint, con lo cual se da la impresión de que se da libertad para no realizarla cuando en realidad no es así. Tendría pues un carácter hasta cierto punto malicioso como en el ejemplo de uno de los participantes del grupo FR, “confirm me your availability for tomorrow morning”. En segundo lugar, juega con los sentimientos de la otra persona, se podría considerar como un cierto chantaje emocional, como en los ejemplos siguientes de algunos participantes: “and I know that we'll reach this new challenge together” (sic), o en “and i count on you to do so from next week, like the rest of the team have already done”, o simplemente en el ejemplo “Thanks again for your support” en un contexto en el que la otra persona no quiere realizar la acción. 4. CONCLUSIÓN En este estudio preliminar hemos visto que existen pocas diferencias en la forma de expresarse de los dos grupos que podrían deberse a transferencia pragmática aunque sí se han hallado disimilitudes en la manera en que ambos grupos se comportan en relación a la distancia al poder y a la cortesía; siendo el grupo de habla española generalmente más cercano y directo, utilizando un tipo de cortesía de inclusión en grupo mientras que el grupo de habla francesa tiende a aumentar la distancia en su discurso a medida que aumenta la distancia de poder y tienden hacia otro tipo de cortesía en la que prevalece el no-intrusismo o, por utilizar un concepto francés, el laissez-faire. Esto debe ser tenido en cuenta por los interlocutores de otras culturas a la hora de interpretar correctamente la intención de los hablantes españoles aún cuando se expresan en una segunda lengua; en este caso, en inglés. 5. APLICACIONES El hecho de no ser concientes de las estrategias lingüísticas que cada cultura utiliza puede provocar malentendidos en la intención de los interlocutores e incluso dañar su imagen pública Esto, en el contexto empresarial, puede causar un conflicto entre los trabajadores o en una negociación. Por lo tanto los resultados de nuestro estudio pueden ser una base para el desarrollo de programas de comunicación intercultural en empresas. Este tipo de programa podría dar a conocer cómo cada persona transmite sus valores culturales en el discurso (tanto hablado como escrito), y de este modo los trabajadores en entornos empresariales multiculturales podrían comunicarse de una manera más eficaz y comprender mejor las motivaciones de otros miembros de la empresa o de sus clientes. El desarrollo de este tipo de estudios en manuales de comunicación intercultural pueden ser igualmente aplicables a cualquier institución, organismo o grupo intercultural, incluso para mejorar las relaciones personales con personas provenientes de culturas diferentes tanto a nivel individual como del conjunto de la sociedad. Referencias bibliográficaS Austin, J. L. (1962). How to do Things with Words. Oxford: Oxford University Press. Blum-Kulka, S., & Olshtain, E. (1984). Requests and apologies: A cross-cultural study of speech act realization patterns (CCSARP). Applied Linguistics, 5, 196-213. Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press. Ervin-Tripp, S. M. (1976). Is Sybil there: Some American English directives. Language in Society, 5, 25-66. Hernandez-Flores, N. (1999). Politeness ideology in Spanish colloquial conversations: The case of advine. Pragmatics, 9, 37-49. Hofstede, G. (2001). Culture’s consequences: Comparing values, behaviors, institutions, and organizations across nations (2ª ed.). Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc. Martínez Flor, A. (2005). A theoretical review of the speech act of suggesting: towards a taxonomy for its use in FLT. Revista alicantina de estudios ingleses, 18. Searle, J. (1975) Indirect speech acts. In Speech acts [Syntax and Semantics 3], P. Cole and J.L. Morgan (eds.), 59-82. New York: Academic Press. Solé Planas, M. R. y Soler Vilageliu, O. (2006). Requests in Children from Two Different Points of View. Le Langage et L'Homme, 41(2), 81-99. Solé Planas, M. R. y Soler Vilageliu, O (2005). Las peticiones directas e indirectas en el habla infantil. Infancia y aprendizaje, 28, 159-178