Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Pieter Coecke van Aelst (1502-1550). Sagrada Familia. Tabla, 62 x 43 cm. Madrid, colección particular

2004, La Huella y La Senda

Catalogue entry for "La Huella y la Senda", exh. cat. (Catedral de Santa Ana), Las Palmas de Gran Canaria, 2004

largas mangas de puños acampanados. abotonado por delante}' tubulannente plegado al cenirlo con el cin to de donde pende la usual escarcela o bolsa rectangular; quese combina con una simple esclavina con su capuchón trasero. a falta de la capa aqtn enrollada en el nudoso bastón. con un bonete doblado. con las calzas y con los aguzados zapatos sin el aditamento de las habi tuales galochas. siguiendo los dictados de la moda de fi nes del siglo X\·I'. lado del, Iaeslrode la Leyendade santa Catalina con elsaqueo de los generales napoleónicos. aunque no consten en la relación de piezas desaparecidas de la Cartuja datada en ]810, pues tres de loscincofragmentos conservados del mismo seencontraron en Francia:laAnunciación y la Presentación en el Templo fueron legadas en 1888 a la villa de Florencia por el lion és Louis ClaudeCarrand. cuya colección segestóen suelo galo, y la Natividad se hallaba en Dijon". Recientemente, el profesor Didicr Nartens ha publicado que esta tabla de la J luida a Egipto, tanto por las dimensiones de las fig uras como por e/ lema. se infegrn bien en el conjunfo reconstituido por C/l1istiane DerDubai.\. de jomm quesuJJCI1cIJCIlcia o/mencionado Inptico parece Óc/ia. identificándolo con el misterioso quadro de la /\doroÓÓn de losReyes traído de Flandesen 1495 1" 1<' la Cartuja deMiraflores (BUl1'051. donde se instaló en el altar del COlO de Legos. Por consiguiente. sóloel cuadro de la Huida o Egipto permanecehoy en tenitorio español, enriquedendc unacolección particular de Las Palmas de Gran Canaria hasta la cual tlegána despues de sufrir una serie de vicisitudes por ahora desconocidas. que,sin duda. motivaron la pérdidade la grisalla desu reverso, donde antaño debiera aparecer la mitad inferior de la ・セァ ゥ・ de san Juan Evangelista con la cual se cerraba tal tríptico, afrontada a la de laVirgen con el Niño. quizá por exigencias del mercado del arte o con objetodeenmascarar su verdadera procedencia. Allí se rnantendna intacta la composición miginal del interior de ambas puertas lateralescon dosescenas yuxtapuestas en cada una de ellas hasta 1659. año hacia el que se reestructuradicho con>. provocandosu desmantelamiento para dividirlas en cuatro piezas independien tes. pues el panel central ya habría sido sustituido con anterioridad a esafccha por una copia.sise aceptan las noticias de .\ntonio Ponz en su \10je o Espat)o. Sella entonces cuando latabla en cuestión pasarla a coronar UIlO de los retablos gemelos en él levan tados ---concretamente,el del lado de la Epístola- . recOltada poroencajar en e/sitio disponible. con cuyas dimensiones coincide. y ter· minada en arco con el fin de adaptada al rematesemicircular de su nuevahomacina cnelálico de aquél. pues es la Única del primigenio conjunto que presen ta esa fü!ll1a, desvirluando así el principio de conespondcncia entre la iluminación real y lafi eUcia con el cual fuera concebido en calidad de obro de encargo para ocupar el costado del Erangclio y, por ende. recibir la luzdesde la izquierda' . Por (dUma. e! referido investigador ha intentado relacionar la dispersión de! tlipli co desmon- therlandrsh Ibmting. Roglcr 1"011 der l\É'l drn cnd lJK> .\foster of FkmolJe. \'01. 11. A.\\" SIJthoff. Le..den-La Connaíssance. Brnssel.., 1%7. cal. セYN lams, 70-/2: Idem. Eam xetherlandish Pamuug. Hans vlcmlmc and Cerard David, A\\·. Síííhoñl ccden-t,a Connelssaoce. Brussels. 1971. \'01. Vla pp. IS-16 v 36.cal.99AC add. 262 \. 32, lám 125. v 1'01 \lb . p. 119: DEIKlL·B..\IX. Ch. 011. cr, pp ti } (nota 2\ v 157-158 Sobre su personalidadartlStlCd. waseBER\lEJ{) セ エ コイ|QャrN E. op. al. p. 157, véasenota3. BER\lEJO セャ |rQ x ezN E.Ofl.nI. Grupo ótaestro de la Le\1'J1{!.1 de Santa Catalina•. cal.6 \ S. n pp. 161·163. figs. 154 \" 161. rcspectnamente. , Véase nota 1 ¡bidem. /b¡dem. t ease la ヲセイ。 de sanloseen las resoecncas escenas de la la .\doJación de los セャ。ァッウ v la Prcscutaoon en el Templo. del tnptico citado en la nota3 セ。エゥャN、 L>\\:\J.Jl:.'TI l. Collcctions d'lispagnc. 2. en Les Primibfs Romonds. 11 Repcrtojrc des peinlulPS jlamandcs des quinzicme el .>ei<!irme síCc/cs. Édilions De Sikkcl S.A, A!l\'CfS, 1958. nll Sí. p. 36.lálll. XXIII: BEf\¡\ IEJOHA..frr ÍNEZ,E. op. d I, Grupo ótacstro de la Leccnda de Santa Catalina•. cal. 8. pp. 162-16.1 ¡ig. 156. téanse todas estasvoces en BER'\IS. e Indumenlarlo espaflDla cu ucnuos de Carlos \..•\rtes y Arti$tas. Instituto Diego \clazquez, cstr. セi 。、 イゥ、N 1962. pp. 10. I&- Ii. 76-7i. 80-82.3-1 \'90. larn 42 (ftgs. 195v 1991 vTm)CS.\ mcx.fas en /o eN セ Q xQ Q Q ッ de los Re)"es Católicos. 11. Los Hombres. Artes v Artstas.lnsututo Dicga Yelazquez,C.S.J.t.Nadnd 1979. pp. 15-16, 19. 21¡. 29,Jo-31. 34. 38.1\3.58-60,68. 7().72. 79.88. 161-]G3. 167 \' lil-I72, léms. | セ Q サヲゥ セN 9-lO}, | セi (flg.ll), L'\ (fig. 14 ). XIH (fig. 25). X\' (fig. 32).AI1 (rig. 35), A'\11 (fig. 36). X\111 (fig. 38). xxm (rig. 53l. X.'\I\"{fig;. 5--1-56}, \"'\.'\111 (fig. 19). .'\.\.'\'\1 (ftgs. 85-87) l:\U n (fJgs. ャQ M iQ ᄋ セ ャ tease RÉ.\U. L lrooogmftu cleI arte cnstiono.l. 1. \O. 2 (leonoeaña dela Biblia. \'1I(.'\ 'Q Testamento). Edrooncs del Ser. bal. Barcelona 1996, PI', 284·300 ' BIJ,}IEJO :>IAIUINEZ, E, /.0 pintura de los l-'timitiWls Ra· meneos en E,,¡lQlla 1.1, CSI.C.Instituto M セゥd \ 'dázljucz>. vtadrd 1980. Grupoctacstro de la Leyenda de Santa Ca talina•. no, 9. oo. 163-16-1. ftg. 1:>7. DEROl li\IX, Ch._Un Inpt\"QlK' du セi 。 ゥ エ イ・ de la Leende de SamteCaihcnre (Pie/er van dcr \\e:.ucn'lJ recoosutuo. en Bulle/m de f1nslilul RO\llldu f-blnmoine r\rtbtKjue. 1. X'\ 11. 19i8·79. pp. 15J-1í2. figs. 1-6. t ease también FRJEDL\.'\DP.R, :>U 。e イ Gセ SelherJondlsli fbillling. l/ligo ITJlI der GIX'S. \"01.1\'. A\VSijthotT. Lcyden·j.<:J COIlIlOisso JKC, BnlS*ls. 1969, p, 58. ca!.52. lám,Si\.Para la actual localizadón de dos de ウN las tablas desmembradas de dicho tnpLico. \rase セエッ|rte D. _ldentlflCdtion du -tableau oc 1':\doraIiOll des \lages. lIamando aOOctllK'11X'nt a la Chartreuse de :>liratlorcs>. en .·\nHaJes frHbl.olfeder..w el fr.·\n.-héolagie (Lnil.ersih.' Librede Brmclll'Sl. \'01. XX[1. 2000. pp, 68-69. \' .ldentlficación c!t'[ cquadro. flamenco de la ,\doración de los RC\es. ᆳ。セゥエョ。 menteen la Cartuja de 1-[¡raflores>. en Actas del Conglt'so Intemucional sobreGil de SJ/oc.r /a Escu!turTl tic .';u é¡x>ca. Instituci6n Fcrnán g PョW セQ i 」 コ ᄋ L |」。、 ・ャ ゥ 。 Burgcnsc de Historia y BellasArtes, Burgos. 2001.!lP. 75-76 , \ 'EGRI\" DELG/\DO. C. Elorlede los fb¡ses Bajosde los siglos.\111 .\1"11 en Jos I5los Canarias (Tesis dcx.1oral inédita. l"nil.'CfSidad Complutense de セ i 。、 イゥ 、 199'2). PllltUra. cal.23. \. PínfumJJamt:llco delsiglo.\11 fGmn Cona· pp. VRWセN ria-Tellerije). Casa de Colón. Las Palmas de Gran Canaria. cal 3. pp, 19-2'2_ HL"Ll:\ DE LOO,G.• ll an$ 1-1cmling in Rogict van der \\ 'C\"den's stmlio>,en T1Ie BU/Jingtan Mogozin e.vol,UJ. no.CCCI, abril, 1928. pp. 160· l77.lálll, 1: FB.IEDL;i.NDER .\ IJ, Early2\'e-. \t.ums. Didier <ldenlikdllOO du <tabIeau de r..\doraIion desセl ャOゥエcs^ B pp-59-9'2, \ c1denUfIGKÍÓll delセ l\amenro de Ia.\do!ación de Jos RC'l'es..... pp. 7I-S9. Los CfllJl>comi.Ilodos hacen rccrenoati lasCItas textuales, que han sido extraídas de la versión eastclland parasu mejor comprensión " .\ !ARTP.NS. D1dier.•Identification du .L1bleau de l'Adoration des セ「 「 jN」 s B B ^ G p. 91.y . Identificación del <Quaciro. flamenco de la AdoJ<l.ción de losHe\\'s__". pp. 88-89 C\ D S.\CK\LX\ /';WIUA PlEl "!-], COErI'Í | n|セ [" .\.l.l.h.i1 AI.sr [.i \u)sr. 1502 - BHl SEL\S. 15501 O LEO SOBRE nBL' セl | d ュ d N coleHャセ 62, 43 C" SIGLO XVI PAJmCl1..\R Sentadaen un trono con dosel. la \'irgen acoge con delicadezaal Nir10 en su regazo.Ala izquierda. el viejo san José, con una bandeja de EL ESPLE\DOR DE L' FE 323 crea efectos de claroscuroque acusan el relieve de lascarnaciones, La figura de san losé. de tez más oscura. se viste de UIl manto azul ve rdoso que tiende a confundirse con lastonalidades del paisaje. Así. la bella figura de セャ。イゥ ゥNャ compendia el esplendorde la pi ntura con virtuosismo yprofundidad en cada uno de sus matices.dejando que el rostro solo conlnbuva a su loa y tributo. IHlLb11 frutas en la mano. estáabsorto en lacontemplación del Xino Dios. Cuatro angeli tos sostienen eldosel del trono. flanqueado porcolumnascon fustesde mármol セ N doradoscapiteles cnmpuestos. ¡-\ ambos lados se descubre un paisaje azulado en perspectiva aérea hacia elhorizonte. con lagos, caminos y bosquccillos ondulan tes entre murallas y edificaciones. La imagen conjuga ingenuidad y ternura. La eterna juven tud de la \·irgen contrasta con su majestady vertical aplomo y con la madurez del 3 211 L \ H UELLA y L.-\ SE :--JDA esposo. Subsisten recuerdos góticos en el corte lobulado de la labia. asícomo en la verticalidad del modelo de la \"i rgen: pero los ritmos CUIYQS. la búsqueda de elegancia. la profusión de los ornamentos clásicos セ N el sentimiento poético セN ro- El modelo de la \ Irgen corresponde al ideal de belleza femenina de Pieter Cocck. El rostro ovalado y ャゥ セ 」イ 。ャ ・ャ inclinado. con el caractensücc hoyuelo en la barb illa, la modesta ensonación en la mirada y laacusada y serena belleza recuerda la ¡\ [agcla/elJo de Cocck en colección privada de Berlín (1930)1. Eltratamiento marueli sta de las manos. de dedoscortospcmelegantes asiendodelicadamente el piedel vino.es cercano a la \ 'irgen en san Luces pintando (/ /0 \ -¡rgen del セi オ ウ 」 ッ de Bellas Artes de Ximes . La Icrminarion triangulardelfino y transparente reo. lo que delimi ta castamente el escote del vestido se repite con ゥセオ。 ャ diseno en la .Adoración de los .\lagos de la Iglesia de San tiago de 'lerucl. en donde advertimos la misma postura tensa ymusculosa del Xiño acogido en el regazo de su madre. El pintordispone elcuerpodel\"iM en díagonal y con los brazos abiertos en CI1lZ. como ッセGHイー y aceptación del drama de su sacrificio. que también se vislumbra en el semblante de セ lana El pájaro posado en su mano sugiere el alma espinlua' en contraposición con lo material y las cerezas en la bandeja aluden al sentimiento de las buenas obras y a ladulzura de la vida de los bendecidos. La granada es símbolo de inmortalidad y resurrecci ón a la vez que evocación de la Iglesia. pues su interior se compone de múltiples semillas que. juntas. (0I111an un solo fruto. igual Que la Iglesia auna a todos los cristianos, man teo en la íntcrprctadon de las oguras y del El Kinc essimilar en la Sagrada Fel/nilia de la Galería Cf-anxu ticr de París 09S5)1;. 1·:1 pintor paisaje son testigos de la renovación manierista en la estética religiosa. Los motivos ornamentates del trono denotan influencias italranas en esta composición. articulada por una estructura triangular que busca simetría y equilibrio. La. ilumi nación artificiosa procedente de la izquierda utilizó eldiseno de esta \ Irgen con Xino en una de sus vidrieras. hoy conservada en el Rijksrnuseum de Amsterdam [Fig. 1l. La vidriera no incluye al esposo de la ri rgen ni el paisaje tras ellos. La \ 'irgen y el Xiño forman la misma masa piramidal. enmarcada hasta los pies. con un to nos transmite un aire de familiaridad. refleja un concepto distante de la mOlllllllentolidad y OnlX) Wlcia de ofras follas. resultando más ceiCOila a la imuqjnoción.rjenvr populares en. tndalucia. efecto de mayor intimismo al cerrar la escena con cortinajes, ッセ obstante.queda patente la reladón entre ambos. Pietcr Cceck Que fue peinlre OIt1inai,-e deCharles-Quint et de la reine de Honglie segun consta en la inscripción de su lápida en la iglesia de Saint Gel)" de Bruselas. pasó la mayor parte de su carrera en Ambercs, donde se recibió como maestro en 1527 en la guilda de pintores de San l.ucas. Acompañ ó a Carlos \" a Tunez. legando a la posteridad susrecuerdos de aquel viaje ydel que realizo porConstantinopla en dibujos ygrabados de gran valor docum ental para el conocimientodelimperio turco en el siglo \\ 1. Sus tratados ele arquitectura fueron divulgados por toda Europa e introdujo en Flandes los nuevos conceptosestéticosdel Renacimiento Que cncontramas en esta tabla. Debió tener una importante clientela en las Islas Canarias. a juzgar por las obras de su mano localizadas en el Archipielago'. quizá" por intermediario de su amigoloas van Clcve. el autor del/?etablo de la \ 'irgen de las ,\ijel'cs de Agaetc . una de lasjoyas del rduirnonio de las islas. testimonio de un pasado de estrechos contactos culturales y comerciales con los Países Hajos. ャ por :'>IARLlER. G.. Lo Rcnoj.,sonn:)Jorlwmle Furrc Cocck ([ \Iosl. Br\lscla,;. Qセ IHゥV N p 2:iO.lig. 194 ゥャュ セ ョ :.\i7 jセ セi ce. Snnbo/l in Christi(1IJ .ut, ]\ut'\a \l"Lst' ' t-\RUER Ibid. ;1. rERGL·;O:\.G. 'iork sí. p. 6. As セョャ{ Ibkll'lJJ. P 3-1 Ibu/cm, p, 16 'l\fillER OV, ot. | セ cs、 Q セ IH ゥV N P 230.fig. 166 エセ \HUER al". en, 1966.1 p. 363,fig. JQ6: fhiedl|セ ᆳ DER.\1 J.. )rJllral1 :;corcl und Pifie! CX'ck 1'Uf) Ad.,1, I",idcn-Rm-;e\a., 197::;. p 35. pi. &iRI \ i.'<lsc P\ DRO\ .\IERID.\ ,\.. dn Tnpl.iro de la '\ ,llrdd \{1\ 1I11d Nセャゥ j \ '¡¡-gen de idlecht de Pícrrc Cocck en colccconcs cana_utunrm úe E..tudios --\/Ionhm.'i. 'Iadrid-!." .' Palmas. \ 0 32. 19&i. pp :>:ll-J.1.... kcm . r.llnp(iw de Id \atn:icktd de Piem- Coeck v el vtacstro de 5.111 Pablo \ Bcmabc addcnda \ w rri¡"Jent!;\•. . \nl/wio de btu{lios AtlÚnticO'-vladndLasPillmas. \0 3;1. 19S9. 1)P 39í-103 Wl1staendocumenlodc1lcslall\cnlo deJoc)S \(\11 l1('dd 10de no'licmbrc de 1::;40. en que'Pich:r Cocck a t'l llil comoksligo l\'casc \l\RUr.R G. Lo u」ョHOjセG )/oIlJ(IIJde Pimr Coo:1\ d:\Iost Bruselas. 1966. p. 111 Sc1!llll 1(' \'case oLv: Q G|Zohdセ ..\1. Sp!cndClifS c1Esflí.lI)¡)" et le, \l Ile" bt·/9(:S. 1,100-/700. C.11 Ew ElIIolMlia oJ.b イオ sャG セ N PaiLセ d<'S Bram-.\rb. 1%3.pp.303-506 )S ウN セ| JOSF. COS EL ,¡SO [4"\.I.I.CI LUIS\ IG\ \C1\ ]{()LD. \.\. L \ Ro/lJ.-\.\".\ [16;)2 - )L \DER\ 1':)IlCRO.'l \!J\ Y FSTOF\Il-\ C.'I lLTI.'10 1'l. \RTO DEL SIGl.O &1 x TMセ 1704'?J x 30 \ \ '11 TE\ERIFE.I _-\ L I,t;I""\ \. IGu ·:'''l\ DE セ ャ セ セ trM| SE,\(}- HA 01-: L \ CO\CEPC1()\ BIHUOGR \A.--\: RODRlGt"EZ \IOl Ur.. J- (191:)}. p. 2li Lbícada en la sacristía de la iglesiade laConcepción (La Laguna). se encuentra esta rcpresentaoon del Santo Patriarca con el Niñoen brazos. La falta de referencia documental en los inventarios parroquiales hace Que lome veracldad el comentario tradicional de que laobrallegara al templo en el siglo\.\. debido a una donación particular. Pese a su indiscutible calidad artística, pocos son los autores que se han refcrido a ella en sus estudios. en todo caso una aproximación a su posible origen'. Este vadodocumental nos obliga a centramos en diferentes estudios formalesde la imagen y su comparación con otras piezas. que nos dan las pautas para una nueva catalogación. decantándonos poradscribiria a los talleressevillanos del ul timo cuarto del siglo X\ 11. Iconográficamente. este tipo de representación de sanJosé portando al NiM se revitaliza en Andalucía has el empuje devocional que adquiere la figura paterna con elConcilio de'Ilcnto. siendo una de S1l5 mas acérrimas defensoras lasanta avilesa Teresa de lesus, La representacion delsanto Patriarca siguelas pautas que. empezadas por Alonso Cano y Pedro de Nena. retomara Roldan con la hechura consenClda en laCatedral SC\illana (1661 ).cuyo modelo se repi te en esta talla insular. San José se muestm ilinemnte. poliando al \iño desnudo en sus brazos. con un gesto de tiema intimidad. manifiesta en JesÚs. que se emellona cómodamente en fas amorosos brazos 、・j セ .. \I igual queocu rrecon la imagen se\"il1ana. elsan- Centrándonos en el analkt, formal. tanto de su tallado como de poliocnuas セ N motivos omamentales. la talla lagunera mantieneclaros lazos con los modos desarrollados en los talleres hispalenses en las ultimas décadas del siglo \\ '11. ョセi este periodo, destacara la personalidad del imaginero Pedro Roldan. en su ultíma y üuctuera etapa. as¡ como su taller. donde trabajaban nombres tan 1"C1C\71ntes para la historia del arte COIllO Francisco Antonio Ciion, y la propia hija del maestro v discípula aventajada. Luisa Roldan. Lo Roldono. con c u sQセW gubias la obra canana mantiene mayores similitudes. Desde el punto de vista del tallado. y siempre partiendo de los modos acunados IX)I" Roldan el dinamismo de la silueta y palios.queparece convenírlos en ingl'á\idos. como nos senala el investigador sevillano Juan Prieto Gordillo. denota un barroco セWQ avanzado, con ciertos vmculos de las pautas marcadas porJase de Arce.él quien nodebemos olvidar alestudiar la escultura de este penodo de la illlaginella andaluza En eltrazado del rostro son claras las notas análogas con la pIDducoon de Roldan. asl podemos apreciar elgusloporel suave y elegante movimiento dela cabeza. que nos remite al Sc/)O ,. a la columna (San luan. La Orotava), yotras obras localizadas en Sevilla Siempre dentm de los rasgos afines Que se reintennetan continuamente en laobra roldanana. el tUStID esde fi-ente ancha ylas facciones quedan perfectamente dibujadas porla placidez en eltallado. La boca. ligeramente entreabierta queda enmarcada por el labio superior apuntado en su parte central. mientras que el inferior es algo más prominente. En cuanto al tallado del pelo. de nuC\'() quedan daros estos nexos: el cabello. con raya alcentm. se disllibuye en larbX>s mechones de エ。ャ、ッセG 1ll0\;miento Sll¿l\'e Que finalmente discuncll Ix>r laespalda del santo. Frm te a la ejecución minuciosa de otms maestros conlemporaneos-. Roldán ysus seRuidorcs optan ¡x>r formas más sinuüS.:1S que parecen diftllllinarse. eo- EL ES rI.E.\DOR DE LA FE 325