Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
ACTAS DEL CONGRESO DE ARTE RUPESTRE EN LA ESPAÑA MEDITEnnÁxEA ALICANTE, 25 28 DE OCTUBRE DE 2OO4 Mauno S. HenxÁxopz PÉr.tz v Joncp A. SorEn DÍez (Eos) :?ir-á,-, E-,;P';l tN§t.II[]t0 AilcANItN0 Dt DlptIAclól t[][[]tA l[lAN ctt,ALBt[l pR0vtNCtAt Dt AItcAi\Tt orpurrcróru DE ALICANTE O cflfll ::h'""''i*::; OBRAS SocrArEs \rrc RLpestre en la España nrediter-ránca \ctas del congreso. Alicante, 25-2u de octubre de 200,1 \'lauro S. Hernández Pérez, .Iorge A. Soler Díaz (Eds) Afic Rupestre en la España mediterránea : Actas del congreso (Alicantc. 25-28 dc octubre de 200,1). Mauro S. Hernández Pérez, Jorge. A. Soler Díaz. (Eds). Alicante : InstitLrto Alicantino dc Clrltura «Juan Gil-Albert», Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2005 :l:14 págs : il. bl.y n. ; 30 cms Bibliogratia D. L.:A-962-2005 ISBN: 84-7784-483-6 l. Arte rupestre Congresos I. Instituto Alicantino de CLrltLrra «Juan Gil-Albcrt» (Alicante) 7.03r.r (063) Ilustración de la cubierta: Miranda Dreams O Los autores @ Instituto de Cultu¡a «Juan Gil-Albert» O Caja de Ahorros del Mediterráneo Preirrrplesion c irnplesrtin: Dep. legal: A-962-200-5 T.S. B.N. : u,1-7784-lSl-6 f. ESpagfilfic LAS PINTURAS RUPESTRES DE MOI{TEGORDO EN EL PAISAJE DEL BARRA¡{C DE LA VALLTORTA PERE MIQUEL Grn-I-Brr CeLetevu»x, RATAEL MenrÍ.¡gz VArLs*. Mtcr,ul VIceNre Ge¡en¡a y JosÉ TolrÁs Bp,lrnÁN Montegordo es un accidente geográfico prominente, destacado y visible a gran distancia, situado en una de las entradas a1 Barranc de la Valltorta. En este artículo nos preguntamos sobre e1 papel que pudo jugar esta elevación en 1a construcción de1 paisaje cultural del Barranc de la Valltorta y presentamos el estudio de sus cuatro conjuntos de Arte Rupestre levantino. \lontcgordo is a prominenr. outstanding ancl vistble geoglaphical accident a1 grc¿1t dist¿nce. located in one tl'orn thc cntr¿rnces to the Barranc olthe \ralltorta- In this article we rvonder on the paper that could p1ay this moLLnd in the constnrction of thc ctLltLrral lalclscape of the Ban'anc olthc \rLlltorta ancl r,'e present the stuch, of thcir fbur groups ol Rocl< -\rt levantine. l.INTRODUCCIÓN llen-r. e.p.) y grabados (Perez Milián, 2002), situación que enriquece considerablemente el panorarrra de 1as Montegordo es una montaña destacada y visible a gran distancia, situada en una de las entradas al Barranc de la Valltorta. Las primeras noticias que tenemos sobre la existencia de Arte Rupestre en sus laderas están relacionadas con los trabajos de documentación de la Coveta de Montegordo que desarrolló el Institut d'Estudis Catalans en l9l7 y cuyos resultados se publicaron <<d'una manere abreviqda>> por A. Duran y M. Sanpere (1915-1920: 5, fig. 48). Sobre este momento histórico del descubrimiento de las pinturas rupestres del Barranc de la Valltorta podemos acceder a una información mucho más detallada en una publicación reciente (Martínez Yal\e,2002). Años después el estudio del mismo abrigo sería retomado por R. Viñas (1982: ll0-111, Fig. Á1). Los abrigos que aquí presentamos se abren en la cara Este y Sureste de Montegordo y constituyen tres nuevas estaciones con Arte levantino que se suman a la ya existente (Figura 1). La localización de estos tres nuevos abrigos ha sido resultado de la prospección sistemática que se está llevando a término en el Parc Culltural Valltorla-Gassulla, coordinada desde el Museu de la Valltorta, y que ha dado resultados extraordinarios, pues se ha pasado de 25 estaciones con arte rupestre en 1994 a un total de 70 en septiembre del 2004. Además, junto al Afie Levantino hemos documentado Arte Esquemático (MartínezYalle y Gui- maniféstaciones artísticas en el norte de las tietr-as r a- ' NfLrsetL cle la \hlltort¡1. Generalitat \¿alcnciana. lencianas. En este artículo no nos lirr-iitamos a plesentar cl cstudio de estos nuevos coniunto\. si nrr .1ue irclninros también la Coveta de \'lontc-sordo v hacenios algunas refleriones acerca de1 papeI qLLe pLrdo luuar Nfontegordo en la corrstr-u.cción del paisa¡e cultr-ual del Baranc de la Valltorla. En este sertido intentaremos explorar las relaciones entre los vacimientos de hábitat, enterramiento. abri-sos con arte rupestre y recursos naturales a pafiir de conceptos que se han desarrollado en distintos trabajos desde el análisis espacial (Cliado, 1993": Parcero, 1995; Santos el ol.. 7997 Marlínez. 1998; Fairén. 2002: entre otros). En el proceso de docur¡entación de las pinturas se han segr.rido las técnicas de digitalización dc irnagcrr 1, la metodología especificada en otros trabajos (Guillem, 2002 y Domingo y López-N{ontah'o. 2002). El macizo de Montegordo. que tiene una ahtra sobre el nir,cl dcl mar de 837 m. está sinrado cn ei tranro medio de la depresión Tirig-La Barona y está fornrado por rocas nrcsozoicas del Cretácico inf'erior (Figura I ). A sr-rs pies circLrlan cl Barranc de Sant Miquel. el Baranc Fondo y la Rambla Morellana, por sus caras nofie. slu' y estc lcspectivamente. barrancos que han contribuido a modelar cl piedemonte de esta montaña y que. constitLLven las arterias dc1 barranco que agLlas abajo toma el nor.nbre c1c Balranc de la Valltorta. En la car¿r orientada hacia el m¿rr destacan las tbt. nraciones de canchalcs dc tonos grisiiceos qrre contras- lg6 PERE MIQUEL. RAFAEL N4ARTINEZ, MIGLTEL \/IUF,NTE CABARDA tan con las distintas tonalidades dcl colol verde. cambiante al compás de las estaciones. Es en esta verticrte dondc se abrcn un núr¡ero considerable de abrigos. En la umbría el paisaje es mucho más ruonótono y sLl superf cie cstá cubierta por formaciones vegetales de garriga y carrascal. A1 contrario de lo que ocnrre en la cara anterior apenas si encontramos abrigos. El trasiego por Montegordo obliga a dcsar-rol1ar un esfircrzo físico considerable si se quieren recorrel sus pronunciadas pendicntes. atra\esar 1a espcsa garriga y supcrar con éxito los canchales. Sin embargo el afloramiento del roquedo mesozoico en bandas paralelas qLle cmzan todo el uracizo pemite desplazamicntos longitLrdinales mucho menos fatigosos. Montegordo es un excelente punto de observación del paisaje. Desde su cumbre, si dirigimos la mirada hacia el Noreste se observa el Montsiá y las aguas enrojecidas del Mcditerráneo procedentes de1 Dclta de 1'Ebre. Hacia el Este. se divisa con f-acilidad el Mar Mediterrár¡eo y ias I11es Columbretes. A sus pies se puede ver el curso selpenteante del Barranc de la Val1torta y cn su interior se observan con claridad los abrigos con pinturas rupestres de El Cingle de 1'Ermita. Mas d'en Salvador o Cingle de Martínez. La Cova dels Ribassals o de1 Civi1. la Cova dels Cavalls ¡, Les Coves dc la Saltadora. Si nos asornamos hacia el Barranc dc Sant Miquel destaca por sLrs dimensiones el Abric Centelles y también se adivina el Abric de 1a Mostela y el Abric d'en Y JOSE TON',tAS ¿ r'l;! I , 31i.," É r.:r ttr ' "i" ¿. ,§ ":i Figura l: Principales )¿lcimientos con afie rupestre en l,'. alredcdores clc lvlontegordo: I -Abric de la Nlustelal 2 - \br Ccntelles; 3.-.\bric cl'cn Cabrcal '1 - Abric lV clc Montcgc'r; ,5-Coveta (le Montegordo: 6-Abric IT de Montcgoldol 7 -A'orL. de Montrvegordt¡l 8 -N'fas d'en S¿rlrador; 9 -C'inglc de l'Frrr' : 10.- C'ingle dels Colorns: 11-Coles clels Ribassals o del Cirrl Cora dcls Tolls AlLsl 13- Cova del Rull: 1'1 - Clova clcls Car.,. ' 1,5 -Cora de I'Arc: 16 -l'Arc: 17.- Cora dc JaTarLrga; 1E -\¡i del baranc de1 -Bosc: 19 -Cingle del \'fas d'er.Tosep: 20.-Co del Ll idoner: 2 I -Calgades del N{atál 22 -Cloves de la Saltad¡r 23 -C.ingle dels To1ls del Pnntall 2'1 -Cora Gran clel Puntal r l: Clovetes clcl Puntal Cabrera. Desdc la misma cima descubrimos con la urisma facilidad la localización de los yacimicntos prchistóricos dc Sant Joan de Nepomucé, Mas de Marti dc Sant PaLr. los plonells del Pr.rntal. Calgades del Matá, los r acinrientos situados en tolxo a la laguna de Albocásser. los del Baranc de Sant Miquel. etc.. asentamientLr] clLlc po1 sLl contexto arqueológico podríamos situar gi.r/\\(/ ¡¡¡o¿lo desde el Epipaleolítico Microlaminar h¡strL la Edad del Bronce (Femández er al .2002). \lrrntegordo. por su morfología y ubicación, es unir .-i.\ ¡cion cula silueta se reconoce con facilidad no ir¡Lr¡ de¡dc el r.rtLcleo de abrigos con Arte Rupestre d.-1 B¡r-r¡nc de 1a \a1ltorta sino tanrbién dcsde buena prrrte .i.'1 >c'.ttrr ttre dio clc Ja depresión Tírig-La Barona r de:d; Sl':1r.r ¡r¡111¡ cle las nrontañas que la rodean. 2. DESCRTPCIÓ\ DE LOS ABRIGOS Y DE SUS ]IOTI\-OS PICTÓRICOS ¡l,r DE \IO\TEGORDO La Coreta está onentada al Sur. a unos 640 rn.s.n.n1. r' ias coordenadas UTM son 3l 248521 E 5, COt ,+,176.+47N. El abrigo tienen 20tn de largo por unos 3 tretros y se abre sobre una plataforma que permite su rccorido longitudinal. En su interior, y basándonos de ancho en los accidentes laturales dc sus paredcs, podemos distinguir tres cavidades. La primera dc ellas. sllu¡¿ a la izquierda. es la qLIC conserva los tres coujurlt, ' pictóricos. Estos. salvo los motivos 1 y 2, se han e.i. cutado sobre una superfcie rocosa iregular cn la c1L-. abundan los desconchados. las fbrmaciones estala-stlr.ticas, las deposiciones dc carbonatos y de matcria .'-gánica. etc. (Figura 2, A). En las otras dos cavidad¡. .-, no hemos encontrado ningúLn resto dc pigrncnto r superfcie de sus paredes presetrta la misrna patologr., que la del abrigo L Hemos identificado un total de 12 figulas, la dcscripción de las rrlisrnas es como siguc: Motivo 1. Esta flgura fuc descrita coÍ)o ilfia l(t sible cabeza de anintal ttislctcla (Virias. -[982: 111'. pero no se IIegó a publicar sLI calco. Su estudio nos hr, ller,ado a proponer otra intcrpretación: estamos ant. un antropomorfo de estilo flliforme, orientado hacia il derecha del que se corserva el brazo izquicrdo con ei que su.jeta el arco. parte del cttelpo y las dos pierua: EI cuerpo cs desproporcionado respccto a las piemas La zona de las nalgas es de aspecto triangular y po- dria cstar indicado el sero. La cabeza a desaparecido como resultado de un desconchado. Color: M. 10 3 l (Figura 2, B). Motivo 2. Este motivo no aparece reflejado en el estudio de R. \¡iñas (1982). Situado a 1,40 m a Ia dcrecha del antropomorfo anterior y a 38 cm de la cabeza dcl LAS PINTURAS RUPESTRES DE MONTEC]ORDO EN EL PAISAJE DEL BARRANC DE L,{ \IALLTORTA arquero flliforme (motivo 7). Figura humana orientada hacia la izquierda de dimensiones muy pequeñas; el motivo no supera el centímetro de ancho. Se conserva parte de la cabeza en la que podemos apreciar una mandíbula pronunciada o una barba, el cuello, elbrazo izquierdo flexionado hacia abajo y el arranque del brazo derecho. El cuerpo es de tendencia triangular y se conserva principalmente la parte superior. En la parte inferior del cuerpo aparecen unas manchas negras que no nos atrevemos a considerarlas parte de la flgura y por lo tanto no las hemos calcado (Figura 2, C). Motivo 3. Posible cornamenta de ciervo de la que sólo se aprecia el extremo distal y en la que se han indicado cuatro candiles hacia atrás. Por la disponibilidad de espacio e irregularidad de Ia superficie parece poco probable que se pintara un ciervo entero, pero si una cabeza similar a la de Coves de la Saltadora (Viñas, 1982: 148, fig. 215). Nuestra interpretación de este motivo difiere respecto al publicado (Viñas, 1982: fig.147) y lo mismo podemos decir de los motivos 5, 8, 9 y 10. Color: M. 10R 4/8 (Figura 2, D). Motivo 4. Ala izqu;terda del motivo 3 aparece un trazo de aspecto lineal intemrmpido por un desconchado. Color: M. 10 R 4i8. Motivo 5. Debajo del motivo 3 aparecen restos de pigmento muy erosionados de aspecto informe y rodeados por al menos nueve trazos lineales. La parte superior de la f,gura se ha perdido totalmente como resultado de un desconchado. Color: M. 10 R 4/8. Motivo 6. Trazo lineal de forma cóncava. Color: M. 10 R 4/8. Motivo 7. Arquero de claro estilo filiforme que mira hacia la izquierda e inclinado hacia abajo. Está en actitud de disparar y por eso presenta un brazo doblado hacia atrás y el otro tensando el arco. El cuerpo es desproporcionado respecto a las piernas y una de ellas es irregular como consecuencia de la adaptación de la misma al soporle. Se han reflejado algunos detalles anatómicos como lanarizy los pies. Color: M. 10 R 4i8 (Figura2,D). Motivo 8. Restos de pigmento. Motivo 9. Restos de pintura muy erosionada y afe ctada por desconchado s. Motivo 10. Conjunto de trazos. El de la izquierda podría estar relacionado con la terminación de un arco. Color: M. 10 R 4/8. Motizo 11. Figura humana posiblemente tumbada en la que se indican los pies y las piernas. En la parle inferior de este motivo se observan restos de pintura. Este motivo y el siguiente (motivo 12) tampoco quedaban reflejados en los calcos publicados anteriormente. Color: M. 10R 5/6. Motivo 12. Figura humana de estilo f,liforme mirando a la derecha y que se dirige hacia abajo. Se conserva la cabeza de pequeñas dimensiones en la que se indica la nariz. Las piernas están muy afectadas por pequeños desconchados. De la espalda salen dos trazos que podrían estar relacionados con la prolonga- 187 ción de unbrazo y una flecha. El sexo podría estar representado. En la parte inferior de está misma flgura se conserya otrotrazo de aspecto lineal. Color: M. 10R 5/8. (Figura 2, D). En la Coveta de Montegordo el motivo I representa un tema recurrente en distintos abrigos d'el Barranc de la Valltorta del que hablaremos más tarde, los antropomorfos filiformes. El motivo 2 por su estilo, antropomorfo de reducido tamaño, nos recuerda claramente a algunas de las flguras humanas del Abrit del Cingle de l'Ermita, de Mas d'en Salvador o de les Covetes del Puntal y también a las «líneas indeterminables»> de les Coves dels Ribassals o del Civil situadas en la parte inferior de la pierna izquierda del arqueo n" 82 (Obermaier y Wernert,l9l9: 39. Lámina XIII). Respecto a este tipo de figuras no vamos a entrar en la polémica que se desató en torno a su cronología relativa elaborudaapartir de las superposiciones de figuras antropomorfas registradas en Cova Remigia (Sarriá, 1988-89 y Mesado 1994), pues la Coveta de Montegordo no nos permite tomar posición en uno u otro sentido. Ambos motivos (l y 2) aparentemente están aislados y no forman parte de ninguna composición. El motivo 3 se corresponde con lazonadistal y medial de una cornamenta de ciervo en la que la disposición de las cuernas hacia atrás resulta incorrecta desde el punto de vista anatómico. Este mismo tratamiento se observa en las cornamentas de dos ciervos del Abric del Mas d'en Josep (Domingo et a|.,2003:19-29,frg. 14), si bien en este abrigo la comamenta es mucho más lineal que en la Coveta de Montegordo. Esta flgura podría estar relacionada con los restos de pigmento rodeados de trazos lineales (motivo 5), si bien ante su estado de conservación no podemos aportar más argumentos al respecto. En el entorno más inmediato de los motivos anteriores se han documentado una serie de trazos lineales o restos de pigmento (motivos 4,6,8,9 y l0) sobre los que poco más podemos decir, pues no está clara su articulación en una posible escena. En esta misma agrüpación nos encontramos con un claro arquero (motivo 7) de estilo linealy cuerpo estilizadoy desproporcionado (Villaverde et a1.,2002:184) o de estilo nematomorfo o filiforme si seguimos a Obermaier y Wernert (1919), y otras dos representaciones humanas (motivos 11 y 12) de características formales similares. Este tipo de figuras humanas, dentro de los distintos horizontes es- tilísticos que se han definido apartir de la construcción de la figura humana en la Cova dels Cavalls, formarían parte de las últimas fases del ciclo artístico levantino del Barranc de la Valltorta. Sus paralelos más cercanos sin salirnos del ámbito del mismo barranco los podemos ver en la cercana Cova dels Ribassals o del Civil, Cova dels Cavalls, Mas d'en Josep, etc. AsRrco II DE MoNTEGoRDo Este abrigo se situa por encima de 1á Coveta de Montegordo a 740 m.s.n.m. Las coordenadas UTM PERE MIQUEL, RAIAEL MARTÍNEZ, MIGUEL VICENTE GABARDA Y JOSF TOMAS I I I I I I / I i / lllllllüllll --,..- . *"* Prole@¡ó del soslr€ Llmitdelaplatabma a ?^ D 4 \ '-4 ) '! " 'i ¿ I I {', :tttl¡' ,/d 12 ú" '-'ü*, É+: .'-# ' ,*o'L 'r,t \r, \ i -Motivo I de Ia Coleta Figura 2:A,-Topogralia de la Coveta de N,[ontegordo (tomada y modiñcada de Virias. 1982: 111, fig. 14[l)l B i4ontegordo: C.-Motiro 2 cie l¿r Coreta de N{ontegordo y D,-Motiros 3 a 12 dc [a Covcta de N'lontegordo Calco según los autores de LAS PINTURA.S RUPESTRES DE MONTEGORDO EN EI PATSAJE DEL BARRANC DE LA vALLToRTj\ A ill t]ilt ..-.--".- i89 C ill _.* Proj€cció d€ sosÍe Llmit de la platatorma S.Eüló A-A' B ;)..,,.,;'. .,'" í ' ni : 1 I . )f 1\ tJ 'f t."F 3 t Figura 3:A'-Topoglalía delAbric II cle I\.'lontesorclo (según los arLtores)l B.-N{otir.os I a j clel Ab¡c li de Monlesoldo lc¿lco sesLrn li.r alrtol'es))'C.-X'fotivo '1 ilel Abric IT de N'fontegordo. Topoeralia y calco según los autores. PERE I\4IQUEL, RAEAEL MARTÍNEZ, MTCUET VICENTE CAB-A.RD,{ 190 son 31 248310Ey 4476498 N. Está orientado hacia el Suroeste. Abrigo de 15,5 m de largo por 4 m de ancho y 2,5 m de alto en su punto más elevado. La visera está muy marcada y en su interior se distinguen tres cavidades: La delaizquierda es la que tiene las paredes mejor conservadas, En su extremo izquierdo, fuera casi de la protección de la visera, se localiza uno de los paneles con motivos levantinos. Estas flguras, un total de tres, están muy alteradas pof numerosos desconchados. En el extremo derecho de la misma cavidad la capa de oxalatos está mqy erosionada y una colada recubre parte de esta formación geplógica, en este mismo lugar se observa otro motivo pictórico. En la cavidad'2 la superficie se ha erosionado de forma notable y no se aprecian restos de pintura. En.la cavidad 3 la visera se ha reducido considerablemente y la pared está colonizada por líquenes y hongos (Fi- Y JOSÉ TOMÁS En el Abric II de Montegordo en la primera unidad posiblemente se han perdido otros motivos que formarían parte de una misma escena, de hecho sobre la superficie sobre la que se ha realizado esta composición é1 soporte'ha registrado una alteración considerable. La ciewa (motivo 2) presenta las lnismas características morfológicas que las ciervas de la escena de caza de la Cova dels Cavalls (Villaverde et a|.2002: 109 y siguientes). Respecto al motivo 4 tan sólo recalcar que está aparentemente aislado. AeRIco III DE MoNTEGoRDo Este abrigo se situa prácticamente en línea recta por encima de la Coveta de Montegordo y el Abrigo Sus coordenadas son 4476546 N. Está orientado al Sur. IIa789 m.s.n.m. 31248294Ey gura 3, A). En la unidad de la izquierda se adivinan un total de cuatro flguras. Motivo 1. Figura incompleta de zoomorfo orientado hacia la izquierda del que se conserva parte de la cabeza, cuello, cuerpo y patas delanteras. La articulación de las patas y la posición del cuerpo del animal, ligeramente inclinado hacia arriba, podrían estar indicando una actitud de movimiento. El motivo está afectado por desconchados y recubierto por una deposición de car- bonato cálcico. Color: M. 10R 4/6 (Figura 3, B). Motivo 2.Fig:ura incompleta de zoomorfo, probablemente de cierva, orientada hacia la derecha. Se conserva prácticamente toda la figura salvo la cabezay la línea ventral que han desaparecido casi por completo, no obstante la pérdida de pigmento afecta a toda la superfi.cie corporal. Las patas anteriores están extendidas y el cuello proyectado hacia delante, consiguiendo de este modo reflejar el movimiento del animal. La línea cérvico-dorsal es casi horizontal, se ha ejecutado la cola y se adivina la inflexión del cuello y el pecho y las pezuñas. Color: M. 10R 4/6. Motivo 3. Restos de pintura. Color: M. 10R 4/4 Ullllllllli - o lD ---._- @C¡l.m (Figura 3, B). Motivo 4. Situado en el extremo izquierdo del primer abrigo, a 6,78 m desde el inicio de la cavidad por la izquierda. Figura de la que se conserva una barra vertical de bordes irregulares y dos barras de mayor grosor en su lado izquierdo, y de tamaño más reducido, perpendiculares a la misma. A la derecha contamos con otra barra vertical de menor recorido de la que surgen dos barra perpendiculares, una en el extremo superior y alaizqtierda delabarra y otra de mayor tamaño en la parte inferior a la derecha de la misma. En el extremo superior de esta barra se observan restos de pintura. El motivo está erosionado en su lado izquierdo, mientras que en el derecho está recubierto por una colada. Ante este estado de conservación no podemos concretar más aspectos sobre esta figura. Color: M. 10R 4/8 (Figura 3, C). Figura,l: A.-Topografia del Abric tll dc Montegordo y B.-Mottr'o 1 del Abric III de Montegordo. Topografía )'calco según los autores- LAS PINTURAS RUPESTRES DE MONTEGORDO EN EL PAISAJE DEL BARRANC DE LA VALLTORTA Abrigo de 5,5 m de largo por 1,5 m de ancho y I m de alto. Su interior está colmatado de sedimentos y en el extremo derecho aparece un pequeño muro de piedra seca de cronología histórica. Las paredes presentan un estado de conservación desigual, están afectadas por deseonchados y coladas estalagmíticas. En la parte superior del abrigo se abre una concavidad marcada. después el sustrato rocoso se distribuye en bandas horizontales, se adivinan con claridad un total de cuatro, de tendencia vertical y separadas por fisuras. En su lado derecho una de estas formaciones se ha desplomado y el abrigo se prolonga hacia el interior, sin que podamos saber con exactitud su profundidad. El único motivo que se ha documentado se situa en la parte central del abrigo, sobre una superficie llana, y en una de estas bandas, próxima ya al relleno sedimentario. Parte del mismo ha desaparecido por el desprendimiento de la pared y, además, está afectado por una colada de carbonato cálcico que dificulta su lectura (Figura 4, A). Motivo 1. Figura humana incompleta de la que sólo se conserva la cabeza, parle del brazo izqtierdo, el affanque del derecho y el tronco. Lacabeza es grande, globular y está provista de un adorno. El tronco es de tendencia triangsTat,mientras que en elbrazo izquierdo se aprecian restos de pigmento-que podríamos relacionar con otro adorno. Color: M. 10R 6/3 (Figura 4, B). En el Abric III de Montegordo la única figura humana que se conserva por sus características estilísticas la podemos englobar dentro de las representa- l9l Motivo 1. Cierva orientada hacia la derecha de la que no se conservan las patas traseras y parte de las delanteras. El animal se ha pintado con un trazo modelante con el que se han cuidado los detalles anatómicos: orejas, dibujo de la frente y moffo, inflexión de cuello y pecho, modelado dorsal y la cola. El animal se ha representado con una clara intención de movimiento, de hecho el cuello y la cabeza, bien articuladas, presentanuna posición alargada e inclinadahacia el suelo con respecto al cuerpo y las patas delanteras están abiertas. Esta actitud recuerda a la de un animal pastando o bebiendo (Figura 5, B). En el Abric IV de Montegordo sólo aparece representada esta cierva en actitud de beber. La flgura forma parte del mismo escenario de la cavidad en la que se ha ejecutado, está claramente relacionada con el coco que aparece en la parte inferior del abrigo. Ciervas con una posición anatómica similar se han documentado en el Barranco Hondo (Ladruñan) (Utrilla y Villaverde, e.p.), Cañaica del Calar (Moratalla) (Beltrán,1972 21, fig. l7) y en los abrigos de la Paridera de las Tajadas de Bezas (Albarracín) (Piñón, 1982i 130-136, fig. 32 y 3\. ciones humanas de cuerpos estilizado y alargado y piernas modeladas (Villaverde et q|.,2002: I 82) o tipo cestosomático de Obermaier y Wernert. Este tipo de figuras serían cronológicamente anteriores a las figuras f,liformes (MartinezValle y Villaverde, 2002). AeRrco IV DE MoNTEGoRDo Este abrigo queda emplazado en la parte izquierda del macizo de Montegordo a 685 m.s.n.m. y sus coordenadas son 31 248l7lEy 4476272 N. Está orientado al Sur. Abrigo de pequeñas dimensiones de 3,50 m de largo por 2,60 mde ancho que se abre, aprovechando una fisura del sustrato rocoso, en un gran bloque calcáreo de disposición horizontal. En la misma cavidad se adivina cierta actividad kárstica que ha provocado el desarrollo de una superficie irregular con formaciones estalagmíticas y pequeñas oquedades. El único motivo pictórico queda localizado en la parte central del abrigo y se ha aprovechado para su ejecución una de las superfcies más regulares. En la base de este abrigo se abre un pequeño cocot en el que'se retiene todavía el agua de la lluvia (Figura 5, A). Figura 1. Coco: ReceptácrLlo tratural o artificial en eJ que se acumula el agua de lluvia o de surgcncias natLrrales. -5: 1 del A,-Topografía del Abric lV dc Montegordo ¡, B,-Motrvo ¡,. calco según 1os Abric IV de Nlontegordo. Topografia autores. t92 PERE MIQUEL, RAFAEL MARTÑEZ, MIGUEL VICENTE GABARDA 3. CONCLUSIONES La presencia de tres nuevos abrigos con pinhlras rupestres de estilo levantino en un accidente geográflco como Montegordo, prominente, destacado y visiblc a gran distancia, nos obliga a reflerionar sobre el papcl que debió jugar esta montaña en torno a la construcción del paisaje cultural del Barranc de la Valltorta. En principio estos abrigos formarían parle de la agrupación nuclear del Barranc de la Valltorta (Villaverde y Marlínez. 2002: 200') si seguimos la terminología utilizada por J. Marlínez (2000: 38). Con la información disponible en la actualidad podemos plantear que en las fases posteriores del Arte Levantino esta agrupación se irá trasfbnnando en una disposición longitudinal qloe rncluirá los abrigos con pinturas rupestres de otra agrupación nuclear,la Rambla Carbonera. Esta nueva esttuctura se fue construyendo en la medida en que se fueron pintando nuevos abrigos o lo largo de las distintas fases estilísticas de nuestra secuencia regionai establecida a partir de la Cova dels Cavalls (Martínez Valle y Villaverde, 2002). Para J. Martínez (2000:38) estos dos modelos de distribución y organización de los abrigos de Arle Esquemático andaluz (nuclear y longitudinal) estuvieron relacionados con la nrisma et,olución de las estt'otegias ec'onónticas. En el Maestrazgo, como hemos sugerido rccientemen- te (Guillem y Martínez Valle, e.p.) obedecieron adcmás a cambios ideológicos de gran calado. En el Arte Esquemático andaluz, donde se ha planteado este rnodelo, las agrupaciones nucleares se 1ocalizan en ((un terreno rnuy accidentado con una red fluvial diversa que puede estar articulada en tomo a luno o varios ejes fluviales secundarios. En nurnerosas ocasiones se organizan en auténticos cañones» (Mar- tinez.2004: 108). En nuestro ámbito de estudio las agrupaciones nuck-ares de Arte Lerrantino se emplazan en el interior d.' b¡urancos. Así pues parece producirse una oposici.rn entre Ia construcción de estas agrupaciones cn el -\rr.- Esquerlatlco cllle buscan una distribución cerada \ c-rrnCenrrida (lbídem: 108), y las agrupaciones Ier entir.rr-r. ,lLLr' Se emplazan en las laderas de profündos han'¡ncts \ una astrlrctura rnás lincal. \lonregtrrdtr es otro ejemplo de esta dicotomía, ya que rrrlrl-1- arrn e1 /,¿71l'ó n de etnplozamientc¡ ast¡ciado ilt¡ cit-,t-t-t /t tlt()ütLtñ(t intlit'iclualizado en el paisaje (\lartrnez. 19SS: i-i(-) ). El rlacizo. como ya hetros listo anreric'r1rlelrte. alberga cuatro abrigos con Arle Ll Rupcstre Ler antrno e u los que sc pintaron un número reducrdo d.- figura.' ) no L-\isten grandes composiciones. Esta ultir.ua observacrón cambiaría si les Coves del Civil o dcls Ribassals. conjunto localizado a los pies de Montegoldo. lotrrara parte del lnismo sistema. Si esto fuese así cste últir¡o abrigo no seria ejemplo de una dominancia visual amplia pues el abrigo está oculto. Por otra parte. los Abric III y el IV de Montegordo presentan algunas caracteristicas que permiten englo- Y JOSÉ TOMÁS barlos dentro delpatrón de emplazamiento asociado o puntos elevados de grandes sierras (Maftínez, 1998: 550-551), puesto que el Abric III es el más elevado, mientras que el Abric IV se relaciona claramente con el agua. Además existen numerosos abrigos y cavidades en las que no existen evidencias de pinturas rupestres. A pesar de todo, y teniendo en cuenta los matices que hemos señalado, el modelo sería paralelizable al definido para las sierras de Gabar y Maimón (Martínez, 1998) en cuanto a considerar una montaña como elemento determinante paraladistribucidn de los abrigos pintados. Ante esta situación parece patente que la construcción del paisaje cultural del Barranc de la Valltorta, y por extensión el de la Rambla Carbonera, es un proceso complejo que difiere del registrado en otras latitudes. Aspecto que, por otra parte, es lógico teniendo en cuenta que nos enfrentamos a realidades territoriales, ideológicas y económicas diferentes. Nuestra hipótesis de trabajo se centraría en lo siguiente. Los distintos horizontes estilísticos que quedan reflejados en los abrigos de Montegordo se pintaron principalmente en los momentos flnales de la secuencia estilística regional. En un momento que coincide grosso modo con la consolidación de la economía de producción de alimentos, y con la documentación de una concentración importante de yacimientos arqueológicos relacionados con el Neolítico II (les Clotes, les Antones, Canals, Mas de Martí de Sant Pau, Mas del Gat y Rueda), que posiblemente esté vinculada con el desarrollo de un poblamiento estable (Femández et al. 2002). E,stos yacimientos arqueológicos están situados en torno a la Llacuna d'Albocásser epicentro de extensas zonas encharcadas y formaciones de pradera considerables como el Prat de Sant Pau, es decir en los alrededores de una zona con un alto potencial agricolay sobre todo ganadero. Es el momento en el que junto al Barranc de la Valltorta se ocupan los conocidos P/anells y se documentan nuevos yacimientos en las inmediaciones de Montegordo (Mas de Marín, Mas del Riu, Mas d'en Brusca, Barranc d'en Cabrera y Mas dels Torans). Además, se han documentado cuevas de enterramiento (Cova de la Rabosa, Cingle de l'Ermita, Coveta del Mas de Martí, Cova de la Graya y Cova de la Carbona) en las que se ha practicado el rito de inhumación múltiple (Cova de la Rabosa y Coveta del Mas de Martí), comportamiento que estaría relacionado con una intensif,cación de la complejidad social. De hecho ambas expresiones (Arte Rupestre y enterramientos colectivos) se han vinculado con la emergencia de una conciencia territorial, o lo que es lo rnismo con un sis- tema de apropiación de la tierra (Lewthwaite, 1986: 61). Este mismo concepto queda reflejado en otros trabajos (Vicent, 1990; Bernabeu, 1995, 2000y Martí y Juan Cabanilles, 1997, entre otros). Por lo tanto Montegordo como accidente natural signiflcativo, fá- LAS PÍNTUR.\S RLTPESTRES DE MONTECORDO t,N EL PAISAJE DEL BARRANC] DE LA \ALLTOR'I-A 193 cilmente visible desde el territorio se convertiría en un elemento de apropiación del paisaje (Martínez, 1998: 548), en un monumento salvaje (Criado, 1993 b: 26), jaria un cambio en la estructura social con respecto BIBLIOGRAFÍA Guluru, BElrzuÁN. A., 1972: Los, abrigos pintotlos cle lu Cctitoicct del Colctr 1, cle la Fttente.¡el S¿thLtc'o en el Sctbinar (Murc'io¡ . Monografías Arqueológicas. IX. Zargoza, BEnN,reru AusÁN. J., 1995: «Origen y consolidación de las sociedades agrícolas. El País Valenciano entre el neolítico y la Edad del Bronce». En R. Engurr. M.M. Horetrs y E,. Vento (coords) Ac'fes cle le.s' Jornodes tl'Arqtteologiu (Affi.s clel Pi l99l). Conselleria de Cultura de la Geueralitat Valenciana. Valéncia:31-60. BeRN,qaeu AueÁN. J. 2002: «The social and symboli context of Neolitization». En E. Badal. J. Bernabeu y B. Martí (ed): E/ Pai.saje neolíÍico nteditet.áneo. SugunÍum-Ertla 5: 209-233. Valéncia. Universitar de Valcne ia. CRt¡.oo Borr¡o. F.. 1993 a: <<Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje». Spal;2: 9-55. Cntl»o Bo,qoo, F., 1993b: «Visibilidad e interpretación del registro arqueológico». IP, 50: 39-56. DoNrrNGo, l. y Lolrz-MoNrALVo, E., 2002: «Merodología: El proceso de obtención de calcos o reproducciones». En R. Martínez, y V. Mllar.erde, (Coords.). Lct Cc»,a dels Cctvulls en el Borranc'de lo L'olllorto. |l[onogra/ías t]el Instiftttc¡ de Arte RupesÍre, 1, 1 5-19. Valencia: Generalitat Valenciana. DoruNco, I.,Lópr_z-MoNTAL\/o. E.. Vlrl.lr,e RDE, V. Gurlr rv. P.M. Y MlnrÍrsz V.qll¡. R. 2003: «Las pinturas rupestres del Cin-sle del Mas d'en Josep (Tírig. Castelló). Consideraciones sobre la territorialización del arte levantino a partir del análisis de las flguras de bór,idos y jabalíes». SAGt;i{Tfi\,1 rP.L.A.l.): 35: q-,+q. DunÁx i SrNprne,A. y Pln.+nES. M. 1915-20: «Exploración arqueológica al Bauanc de 1a Valltorta». Anttari del Insritur d'E.siltdis Catctlctn.s- lV: .l_5 1454. FltnÉt. S. 2002: El paisa.je de lcts ltrintera.s (País Valenc'icrnct). Fundación c'ottlLt- río Serpis Municipal «José nitlodes procluc'toras en lct c,ttencct del María Solen». Villena Gutrrrlr. P.r.i.. M,rntiNpz Verlr. R. GencÍl R.M. 2002: «E1 conrerto arqueológico ¡, FÉ.nNÁuoez. J., de la Cova dels Cavalls: poblamiento prehistórico y Ar-te Rupestre cn el tramo superior del Riu de le s Coves». En R. Nlartínez 1, \/. Villaverde (Coords.): Lct Coy'a del.s Covoll.s en el Ban.ttnc. tle la LLtllforta, Monr.tgt'oficts del ln.srintrc cle Arfe Rupe,sf re. Mttsett cle lct lctlltc¡t'fu.l.49-13. Valencia: Ceneralitat Valenciana en un fr¡do orgcinico (Hemández, 2004:,51), qtre reflea la ,,propiedad,, dcl terrirorio. P. M. 2002: «La Roca dels Ermitans (Sant Mateu. Castellón): Ltn nue\ro abrigo con Afie Rupestre levantino en el Parc Cultural Valltorta-Gassulla». LI/CENTYM: XIX-XX: 65-12. Gurrlel.r. P.M. y M.,rRrÍNEz VALLE, R. (e.p.): <<Las flgr-rras humanas del abrigo del Barranco Hondo en el contexto del Arte Levantino del Bajo Aragón>>. En P. Utrilla y V Villaverde (Coords.). Los grobctdos levanÍino-¡ del Bon.ancr.¡ Hondr¡ (Ladruñán. Teruel). HrRNÁNorz. M. S. 2004 «Las imágenes en el arte macroesquemátco». En T. Tortosa y J. A. Santos (Eds.): Arqueología e iconografia. Indogor en las Imágenes. 41-58 «L'Erua» dí BRrrscuNpro¡n. Lrutu.ttl¿. J. 1986: «The transition to lood production: a Meditemanean persllective>r. En M. Zavelebil (Ed.), Hunters in transition: 53-66. Cambridge University Press. OLrvr-R, B. Y Juairl-C¡.sA.Ntu_rs. J. 1991: «Epipaleolíticos y neolíticos: población y tenitorio en el proceso de neolotización de la Península Ibérica»». E.spacio, Tiem¡to .t' Formu, Se rie I, Prehi.sÍorict .y, Arqueologíu, l0 21 5-261. MlnrÍt¡z Br-,q, M. 2004: «Habirat y territorio,,. En: P. Utrilla, y J.M. Rodanés, ,< Utt osenttlttit'rrt,t ,¡tipaleolíticr.t en el lqlle tlel río ltdctriín. j\,lotrograiles Arqueológicas, 39: 7 5-90. Zaragoza: Univelsidad Mlnri de Zaragoza. MutrÍNpz Gnnci.t. J. 1998: «Abrigos ¡' accidentes geográficos como categorías de análisis en el paisaje de la pintura rupestre esqucmática. El sudeste corro marco»». Arqtreología E,spacial, 19-20.. 543561. GnncÍl, J. 2000: «La pintura rLrpestre esqucrnática com a estratégia simbdlica d'ocupació M,cRTÍNpz territorial». Cc¡fa Zero. I 6: 35-116. MenrÍNrz G,lnCÍ.t, J. 2004: «Pinrura rupestre es- qLrerrática: r.rna aproxirnación a1 nrodelo autiguo (neolitización) en el slrr de la Peninsula Ibérica. Er-r AA.VV Sintpctsict,s de Prehistoria de l{erjct. II. La ¡troblerrttiÍic'a tlel \teolíric:t¡ en Anclalttcíct. III. Las prirneros .sr¡c'iedatles metaltirgicct,s en A ntlalttcía. Málaga: 102-114. Fundación Cueva de Nerja. M+RrÍNpz V.A.Lre . R., 2004: «La Cova dels Cavalls y 1a Valltorta en los últinos ochenta y cinco años». En R. Martínez v V. Villaverde (Coords.): Lct Coyct clel.s Cayoll.s en el Bctrranc de lo L.alltortct. Monogrolíos clel Institttfo de Arte Rlq)estre. Mus'eu ¿le la I¡tlltc:»ttt l: 135-189. Valencia: Generalitat Valenciana. McnrÍri¡2. R. i,, \rtrr-.+t/ERDE, V. (coord.) 2002: Lct Covo del.s Cdt,alls en el Burranc de lct [,Ztlltort¿t- PERE N4IQUEL, RA.FAEL N,IARTTNEZ, MTGUEL , \,TCENTE CABARDA Monografías'del Instituto de Arte Rupestre, 1. Valencia: Generalitat Valenciana. MenrñBz VALLE, R. y GuIrrru, P.M. (e.p.): «Afie Esquemático en el Barranc de la Valltorta (Castellón)». Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península lbérica.5-7 mayo 2004. Comatca de los Vé1e2, Almería. MESADo OLIVER, N. 1994: «Recesión a un resumen de «Tesis de Licenciatura sobre las pinturas rupestres de Cova Remigia>>>. B.S.C.C.; LXX, IV: 469-508. OsBRMA.InR, H. y WEnNERT, P. 1919: Las pinturas rupestres del Barranco de la Valltorta. Madrid: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 23. PARCERo, C. 1995: «Elementos paraBl estudio de los paisajes castreños del noroeste peninsulan>. 7P, 52(l):127-144. PÉnpz Mrr-tÁN, R. 2002: «Estudio de los grabados de Narrabaes (Catí)». LVCENTUM, XIX-XX: 13-81. PñóN VARILA, F.1982. Las pinturas tapestres de Albarracín (Teruel). Santander: Centro de Investiga- Cruaoo,F.l99l: JOSE TOMAS S¡nntÁ, E., 1988-89: «Las pinluras fl-rpestrcs de Cor a Remigia (Ares del Maestre, Castcllón)». LL"CE-¡"TLTM.YItr-YIII: 7-33. UTRILLA, P. y Vtt-leveRDE, V (e.p.) to.s grabodo's lt'vantinos del B(trrctnc:o Hondo (Ladntñct, Teruel). J.M. 1990: «E,i neolític: trasfonlacioncs st)ciales y económiques». En J. Anfruns i E. Llobei (eds.) E/ t:onví cttltural tt la prehistória. Colu¡rrl¡ Edicions. Barcelona. VILLAVERDE, V. y ManrÍNrz, R., 2002: «Consideraciones fi.nales». En R. Marlíncz y V' Villaverrl: (Coords.): Lo Cova dels Covolls en el Bcnt'¿ttr' ii: lct L'ctllÍr¡rta. Monogrolías del Instituto de Arle Rtpestt'e. Mu.seu de la Lalltorta,no 1, l9l-202. Valencia: Gcneral itrt Valenciana. VrLl,qvrnor, V., LÓppz MoNl,tLt'o, E.. Doullco. tr. y MeuiNuz Vanp, R.,2002: «Estudio de la conr- VICENT. posición y estilo». En R. Martínez y Y. Villal'erile (Coor.): La Cova dels Cat,alls en el Bctrrcntc cle it L'alllc:trtct. MonograJía.s del lnslihttr¡ de Arfe Rl¡tt's tre. Museu de la hlltortrt l'. 135-189. Valenci¡: Generali tat Valenciana. ción y Museo de Altamira, Monografias 6. SANTos, M., PeRCeno, C. y Y «De la Arqueología Simbólica del Paisaje a la Arqueología de los Paisajes Sagrados». TP 54 (2):61-80. VlñAS , R., 1982: La Valltorta. Arte nrpe.stre del Lv' t:on Íe e.spoñol. Castell. Barcelona.