Nose, Adaptation, Headgear, Poster, Photo caption, Beanie, Knit cap, pinterest

Dirección: Silvia Venegas, Juan Antonio Moreno
Nacionalidad: España Año: 2015 Fecha de estreno: 13-11-2015 Duración: 74 Género: Documental Color o en B/N: Color Guión: Silvia Venegas, Juan Antonio Moreno Fotografía: Alberto González
Sinopsis: Sadaf Rahimi es la mejor boxeadora de Afganistán pero debe enfrentarse a las tradiciones de su país, al miedo y a su propio destino para ser una mujer libre. Ella y su hermana Shabnam se unieron al recién creado equipo de boxeo femenino de Afganistán con 13 años cuando regresaron a su país después de estar refugiadas en Irán. Sus éxitos en el boxeo y en los estudios la convertirán en un referente para muchas jóvenes afganas pero su camino no estará exento de amenazas y dificultades.

Crítica

Star FillStar FillStar FillStarStar

Lo mejor: Ellas.
Lo peor: Es un Informe semanal.

Cada vez que leo un tuit, un post o un artículo de tendencias sobre sexismo en esto, lo otro o lo de más allá, pienso invariablemente en Oriente Medio, que es donde se libra la más auténtica y encarnizada Guerra de Sexos, con guerrilleras kurdas combatiendo en igualdad de condiciones que sus compañeros contra un enemigo que pretende devolverlas a la esclavitud de antaño (no se me ocurre nada más feminista que una ametralladora). Y justo cuando la Red prácticamente me ha convencido de que soy la única persona en el universo con este peculiar enfoque de la cuestión, llega virtualmente a mis manos este documental que, si bien no habla de guerrilleras kurdas, cuenta las muchas dificultades a las que se enfrentan las boxeadoras afganas.

El título no puede ser más explícito: 'Boxing for Freedom' narra la lucha de un grupo de unas 30 aspirantes a boxeadoras que, lideradas por Sadaf Rahimi y su hermana Salima, se enfrentan a todas las dificultades en un país donde, aunque los talibanes no están (oficialmente) en el poder, continúan dominando la sociedad a través del fundamentalismo religioso. Las chicas entrenan en el mismo estadio donde no tantos años atrás, y 'como puede verse en YouTube', otras mujeres morían ejecutadas de un tiro en la cabeza para regocijo de las masas ahí congregadas. Sus vecinos las insultan, no pueden ir solas por la calle, el miedo y el odio continúa instalado en todas las casas de Afganistán, donde la lapidación por infidelidad, según anuncia la radio, volverá a ser contemplada por la ley (islámica). Los rayos de esperanza son escasos y se apagan rápido, pero ellas siguen, literal y metafóricamente, boxeando con un sueño: participar en los JJOO de 2016, que se desarrollarán en Río de Janeiro.

Y sin embargo, a pesar del carisma (y belleza) de las protagonistas, de la incuestionable validez del conmovedor mensaje y de algunos esfuerzos en la producción para personalizar lo que sería el clásico reportaje de sábado por la noche, 'Boxing for Freedom' no es tanto cine de pantalla grande como un educativo y necesario (sic) documental, líneal y sin trazos de originalidad, que cabría proyectar en todos los colegios del mundo, y en particular en esos institutos británicos donde adolescentes con el cerebro sorbido por las redes del islamofascismo se han fugado a Siria para convertirse en abnegadas esclavas de los combatientes del ISIS. También sirve para tomar conciencia de que entre los problemas del primer mundo y los del tercero sigue habiendo un abismo prácticamente insalvable, que lo fútil es nuestro pan de cada día.

Motor vehicle, Mode of transport, Transport, Automotive tire, Vehicle door, Fender, Automotive exterior, Automotive wheel system, Public transport, Rim,